El medicamento sólo debe consumirse por un tiempo corto y bajo supervisión médica, detalló Lorenzo Ulises Osuna Martínez, responsable de la Unidad de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas.

Si bien, la metanfetamina puede ser recetada como parte de tratamientos para el control de peso en personas que han agotado todos los medios para vencer la obesidad, solo debe consumirse por un tiempo corto y tal cual como lo recete el médico, ya que puede ser adictiva y generar diversos síntomas, entre ellos problemas cardíacos graves o una muerte súbita, consideró Lorenzo Ulises Osuna Martínez.
“Este tipo de sustancias químicas, entre los efectos que generan a las personas, está la inhibición del apetito y también estimula lo que viene siendo la actividad física, las personas se sienten con más energía y esto facilita que puedan desarrollar ciertos tipos de actividades, y además de esto incrementa la temperatura corporal, lo cual ayuda en la quema de tejido graso”, detalló.
El responsable de la Unidad de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) mencionó que, de hecho, las metanfetaminas o anfetaminas son las últimas opciones que se aplican en caso de las personas que se les complica la pérdida de peso, por lo que dijo lo adecuado es que se cuente con un buen monitoreo y sobre todo destacó que sea en periodos muy cortos.
Destacó que se debe tener muy claro que las metanfetaminas son sustancias altamente adictivas, ya que refirió que a partir de la primera toma ya induce a lo que viene siendo una necesidad de estarla consumiendo de manera gradual, y aun y cuando en un primer momento cumple con el cometido de disminuir el apetito y de dar energía, después vienen otras cuestiones.
“Como una depresión, desregulación de la frecuencia cardiaca, pueden tener insomnio, pueden desarrollar lo que viene siendo alucinaciones y una serie de efectos digamos a nivel neurológico que puede ser de mucho cuidado”, enfatizó.
El docente e investigador de la UAS hizo el llamado a no automedicarse, y que, aunque son controlados muchas veces a las personas que se les recetó se les hace fácil pasarlos a otras personas para ayudarlos a que bajen de peso, pero lo indicado es que sea prescrito por el especialista para que así se lleve control en dosis y tiempo riguroso de tomarlo.

El papel de los exámenes de competencias como instrumentos de evaluación en la educación, el caso de Métrica Educativa
Los instrumentos de evaluación en educación son herramientas que permiten, a distintas instituciones, conocer las competencias adquiridas por los estudiantes que desean ingresar a un nivel educativo, o que egresan de un grado en particular. La información que generan estos instrumentos es de gran importancia, ya que permite a las instituciones regular y mejorar sus procesos educativos.

La inclusión de mujeres y grupos vulnerables
La meta principal en materia de género en el sector, anotamos aquí la semana pasada, quedó plasmada en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) de este periodo. El parámetro para valorar el cumplimiento de la meta es la diferencia anual en la incorporación de mujeres científicas, humanistas y tecnólogas, respecto de los hombres, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Una jubilosa campaña de lectura
Con motivo del 50 aniversario de la Librería Gandhi, que se cumplió en plena pandemia, me fue solicitado un texto (para el libro conmemorativo) a propósito de la campaña de lectura de esta librería emblemática que fundó Mauricio Achar (1937-2004) en 1971. Por considerarlo del interés de los lectores, reproduzco algunos fragmentos de dicho texto.
En todo el mundo las campañas de promoción y fomento a la lectura son solemnes hasta cuando quieren parecer lo contrario. El problema con ellas es que apelan a lo edificante, moral y culturalmente, son demasiado graves cuando no puritanas y se proponen combatir una suerte de incompletitud humana en las personas que no leen libros, que los leen precariamente o que están fuera del canon de las lecturas formativamente aceptadas.

Ecoes: integración educativa, más allá de la movilidad y la convalidación
Desde hace tres décadas, construir un espacio común de educación superior (Ecoes) ha dado pie a sucesivos proyectos de integración en México. A partir de 1992, la Trilateral Task Force in Higher Education impulsó un mercado norteamericano de educación superior entre Canadá, Estados Unidos y México. La idea se desvaneció, porque no fluyeron los recursos, debido a una combinación entre el alto costo, financiero y organizativo, implicados por su concreción y la falta de interés de los gobiernos, más allá de lo declarativo.

Regla de tres 988
Oportuna reacción. Lo que ocurre en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ameritaba, sin duda, un respaldo sólido y sin miramientos. Y así lo hizo la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en días pasados. En voz de su secretario general ejecutivo, Luis Armando González Placencia, dejó muy claro que la Ley General de Educación Superior del Estado de Sinaloa vulnera la autonomía universitaria y va en contra de lo establecido por la Constitución. Un burdo e innecesario intento de intromisión del Gobierno del estado en la vida académica de la UAS, encabezada por el rector Jesús Madueña Molina. Por eso el gesto y el pronunciamiento de la Anuies es de reconocerse, y más cuando la UAS requiere del apoyo de la sociedad en general para defender un precepto que no está a discusión.

Reforma de leyes orgánicas y autonomía. El caso de la UnaCar
El 27 de junio de 2022 la diputada a Irayde del Carmen Avilez Kantún, de la fracción parlamentaria de Morena en el congreso de Campeche, ingresó una iniciativa de reforma a varios ordenamientos locales, entre ellos la Ley Orgánica de la Universidad del Carmen. La modificación propuesta a la norma universitaria era la siguiente: reformar la primera fracción del artículo 31 que establece, como requisito para ser elegible para el cargo de rector, contar con la nacionalidad mexicana por nacimiento; en lugar de este requisito se proponía el de ser mexicana o mexicano, es decir se abría la opción de nacionalidad adquirida por cualquier otro procedimiento, aparte del nacimiento en territorio nacional.

Pandemia y educación: ¿La guerra ha terminado?
No, la guerra no ha terminado. Los efectos del Covid-19, el que ocasionó la muerte directa de 6.86 millones personas en el mundo hasta el día de hoy, pero también casi cinco millones de fallecimientos adicionales a los esperados, se prolongarán en los próximos años por lo que se refiere a la formación de capital humano. Estos efectos se manifestarán en la escolaridad de las nuevas generaciones y, sobre todo, en los puestos de trabajo a lo que deberían incorporarse. Como siempre, las mayores consecuencias negativas estarán del lado de sociedades y personas que ya tenían una condición vulnerable desde el punto de vista social y económico. Lo anterior es un resumen de la parte diagnóstica de un muy reciente estudio del Banco Mundial con el ambivalente título: Colapso y recuperación. Cómo la pandemia de Covid-19 erosionó el capital humano y qué hacer para recuperarlo (Banco Mundial, 2023). El texto, ya en circulación, es un resumen de lo que en las próximas semanas será un libro completo.

Sistema y método de calibración, caracterización de fuerza y potencia en dinamómetros
El cuidado de la calidad del aire en el territorio nacional es una política de estado del Gobierno de la República Mexicana, que con base en la Constitución Política, reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y ordena que el Estado asegure ese derecho y para garantizar su ejercicio, el Congreso de la Unión estableció la prevención y el control de la contaminación del aire como uno de los objetivos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Por tal motivo nace la necesidad de explorar y desarrollar un sistema capaz de regular el sistema de medición de las unidades de verificación vehicular, por lo que se diseña y construye el sistema patrón, que en adelante se define como “Sistema Muuk´Balak´” (fuerza de ruedas) que consiste en explorar y desarrollar la metodología de medición que permita realizar las calibraciones de los dinamómetros de manera eficaz, sin intervenir en su funcionamiento normal, en cumplimiento a la normativa y prácticas metrológicas.

Los muros del silencio
Desde Citlalmina, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario o la Corregidora Josefa Ortiz, las distinguidas hijas de México, han sabido abrirse paso en la vida pública de la nación.
A principios de la modernidad, es decir a finales del siglo XIX, desde el magisterio destacaron educadoras como Rita Cetina, Rosaura Zapata y Dolores Correa; docentes que pueden ser consideradas, de forma categórica, como precursoras del actual feminismo mexicano.

Modelo Multiexperiencial, respuesta a necesidades de la nueva realidad: Entrevista con Alberto Gárate Rivera, vicerrector Académico del Sistema Cetys Universidad
Las secuelas de la pandemia han dejado huella en todos los rubros de la sociedad pero el sector educativo ha tenido la necesidad de adaptarse como pocos. Por ello, tener a la disponibilidad herramientas que permitan a los estudiantes y docentes acceder a sus estudios y a la experiencia universitaria, se ha vuelto un punto esencial hacia los próximos años. Es así que Cetys Universidad ha creado ha creado herramientas para la nueva realidad educativa fomentando que sus estudiantes mantengan una ventaja competitiva.

Las universidades están siendo excluidas de la Ley HCTI: especialistas de la UAM
Las instituciones de educación superior mexicanas deben ser parte fundamental de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI), al tener un papel destacado en la creación humanística, científica y tecnológica del país, pero se les está excluyendo, alertaron investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Avanza Cátedra de Investigación “Infancias con referentes de crianza en prisión, infancia es destino” de la UAEMéx
Con el propósito de analizar cómo se garantizan los derechos humanos de las infancias en el Estado de México, la iniciativa Cátedra “Infancias con referentes de crianza en prisión, infancia es destino”, en la que participan la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Poder Judicial de la entidad, registra avances considerables, entre los que se encuentran la impartición de ocho sesiones alusivas al tema con expertos estatales, nacionales, sectores involucrados e investigadores e investigadoras universitarias.

Ratifica UAEMéx su compromiso con el cuidado y preservación del medio ambiente
Ante el compromiso permanente por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en torno a la conservación del medio ambiente y en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Autónoma mexiquense ha impulsado diversas acciones que buscan consolidar a la institución como una Universidad Verde.

Inicia Foro Universitario de Reforma Académica y Administrativa en la UAS
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) escribe una nueva página en su historia al poner en marcha el Foro Universitario de Reforma Académica y Administrativa, evento que convocó como nunca a la comunidad universitaria y a los sectores sociales y productivos de la entidad, mostrando así su interés por participar en la mejora de los planes y programas de estudio con más de mil 800 ponencias.

Actualizará el Politécnico su portal Denuncia Segura
En víspera del Día Internacional de las Mujeres, la directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), Elizabeth Cabrera Chávez, anunció que el portal Denuncia Segura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creado para recibir y atender demandas de acoso y hostigamiento sexual, será actualizado durante 2023, para que las personas denunciantes puedan dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo por el grupo intrainstitucional.

Se aproxima la Feria Internacional del Libro de la UABC
La XXIV edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se realizará del 23 al 28 de marzo de 2023 en la explanada de la Vicerrectoría del Campus Mexicali. Este evento convoca a la comunidad universitaria y público en general con el objetivo de adentrarlos al mundo de la literatura, las artes y las ciencias.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más