Mientras la Anuies apoya la autonomía de la UAS, en la UADEC surge una propuesta que sí viene desde su comunidad. Esto y más del panorama universitario

Oportuna reacción. Lo que ocurre en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ameritaba, sin duda, un respaldo sólido y sin miramientos. Y así lo hizo la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en días pasados. En voz de su secretario general ejecutivo, Luis Armando González Placencia, dejó muy claro que la Ley General de Educación Superior del Estado de Sinaloa vulnera la autonomía universitaria y va en contra de lo establecido por la Constitución. Un burdo e innecesario intento de intromisión del Gobierno del estado en la vida académica de la UAS, encabezada por el rector Jesús Madueña Molina. Por eso el gesto y el pronunciamiento de la Anuies es de reconocerse, y más cuando la UAS requiere del apoyo de la sociedad en general para defender un precepto que no está a discusión.
Insistencia innecesaria. Consciente de que la legislación recientemente aprobada no genera apoyo al interior de la UAS
, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, insiste en los beneficios que traerá a la comunidad universitaria. Hace llamados a los alumnos para tomar la institución en sus manos y elegir a sus rectores y autoridades. Lo grave del asunto es que la confrontación no termina por quedar a un lado. Las provocaciones y los discursos cargados de emotividad no abonan mucho a ese camino. Por eso se agradece la mesura de parte del gobierno federal. Como lo planteó Carmen Rodríguez Armenta, directora de Educación Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Ley General de Educación Superior es muy clara con respecto a la autonomía universitaria, por lo que toda modificación a las Leyes Orgánicas de las universidades autónomas debe ser iniciativa de estas, así de concreto.
Otro golpe a la autonomía. Con la publicación de las reformas a la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora (Unison), en el Boletín oficial del Gobierno del Estado, se concretó una maniobra que dejó fuera de la jugada a la comunidad universitaria, incluidas sus autoridades. Entre las modificaciones comprendidas en la nueva legislación se establece la elección del rector, de los responsables de facultades interdisciplinarias y de los departamentos con la participación de estudiantes, trabajadores y académicos. Además, se extiende a cinco años el periodo del rector o rectora, y con ello se elimina la posibilidad de reelección. Todas estas son facultades y decisiones que la Unison debió avalar, consultar y poner a discusión desde el interior de su comunidad. Pero todo se fraguó desde el legislativo local, con la venía del gobernador. Aun así, no hubo ninguna reticencia de la rectora María Rita Plancarte Martínez.
Seguimiento puntual. En otra institución, la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) también se presentó una iniciativa para modificar la Ley Orgánica, pero esta sí desde un sector de la comunidad universitaria. Directoras de Escuelas, Facultades e Institutos de las tres Unidades de Saltillo, Torreón y Norte y funcionarias trabajan en esta propuesta de modificación que busca la participación igualitaria de las mujeres en los puestos de decisión. La presidenta de la Academia de Directoras y Directores de la Unidad Saltillo y directora de la Facultad de Enfermería, Eva Kerena Hernández Martínez, dio lectura a la propuesta que habrá de contribuir a una representación paritaria e igualitaria. Bienvenidos los planteamientos construidos por la comunidad. Veremos que esto no sea pretexto para que grupos externos quieren incidir en la iniciativa.
Visión internacional. En días pasados, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se inauguró la Cátedra Unesco “Internacionalización de la Educación Superior y Ciudadanía Global”. El Vicerrector Ejecutivo de esta casa de estudios, Héctor Raúl Solís Gadea, encabezó el evento, en el que los asistentes coincidieron en que la educación superior de calidad pasa por un proceso de internacionalización que fomente la investigación, la docencia y la extensión de la cultura. Ahí estuvieron también el director del Instituto Internacional de la Unesco sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró; el profesor emérito del Boston College, Hans de Wit; el Presidente del Sistema de Educación Superior, de Qatar Foundation, Francisco Marmolejo y la directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Universidades Unesco, París, Hilligie van’t Land. Imperdible, como siempre, la participación de Francisco Marmolejo, quien ha seguido muy de cerca estos temas.
Sucesión en la UAEH. En los próximos días, el Congreso Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), elegirá a quien será el rector de la institución para el periodo 2023-2029. No está descartado que el actual encargado, Octavio Castillo Acosta, quien ocupa el cargo de manera interina, podría ser ratificado de manera formal en el cargo, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Castillo Acosta fue secretario general del Sindicato de Personal Académico de ésta máxima casa de estudios (Spauaeh), renunció y pasó a ser el secretario general de la UAEH, hasta que el 9 de septiembre de 2022 asumió como rector interino, tras la dimisión de Adolfo Pontigo Loyola. Tampoco se descarta a Agustín Sosa Castelán, actual secretario general del Spauaeh.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más