Paquete económico 2023: visión general/ I

El optimismo del paquete económico parece ser discordante con la realidad económica, aunque cuenta con algunos aspectos positivos

Los programas sociales contarán con un 12 por ciento de aumento, de acuerdo al presupuesto previsto.

Puntualmente, como todos los años, el Ejecutivo Federal envió el Paquete Económico al Congreso de la Unión el pasado día 8. El comunicado de la SHCP sobre este importante acto de gobierno enfatiza que se trata de un proyecto “equilibrado, realista y prudente”. Así, allí se afirma que “México sigue creciendo” y que las cifras contenidas en el documento aseguran la disponibilidad de recursos para dos grandes objetivos: a) garantizar el acceso a los programas sociales ya establecidos en la Constitución; b) “potenciar el desarrollo”, como se manifiesta en lo referente a la inversión física, a la cual será asignada una proporción del 3.6 por ciento del PIB. Gabriel Yorio, el subsecretario de esa dependencia, agrega algunas cualidades más tanto al Paquete como al presupuesto ahí contenido: “… es prudente y es realizable … está bastante anclado y es muy realista, es bastante conservador” (F. Gazcón, El Financiero, 14 de septiembre).

El Paquete Económico se integra por tres textos principales: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Todo el conjunto, de acuerdo con la Carta Magna y varias leyes ordinarias, indica que ese instrumento debe estar alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y así se explica en el documento. En función de ello, en esta primera entrega me referiré principalmente a los Criterios con algunas referencias con el PPEF.

Dos grandes condicionantes de todo el Paquete son el PIB y el índice de precios al consumidor, o inflación. Ambos se sitúan en una visión optimista, diferente e inclusive contraria, en algunos aspectos, a tendencias globales de la economía, analistas e, inclusive, a otras instituciones del Estado mexicano. Así, sobre el PIB se expresa que cerrará en 2.4 por ciento para 2022 y 2.2 por ciento el siguiente año. Por lo que corresponde a la inflación, esta se prevé en 7.7 por ciento en el presente año y 3.2 por ciento para el próximo.

A partir de esos condicionantes el Presupuesto de Egresos se fijaría en 8.29 billones de pesos, un crecimiento real de 11.5 por ciento (una vez descontada la inflación / todos los crecimientos incluidos en las siguientes líneas están expresados en incrementos reales), correspondiendo 81 por ciento al presupuesto programable y 28 por ciento al no programable. Dentro del primero, el gasto social ascendería a 3.57 billones, un aumento de 4.8 por ciento, destinando a la educación en general (clasificación funcional) 896 mil millones y a la SEP 402 mil millones. Por lo que corresponde al no programable, aparecen cifras manejables el próximo año pero preocupantes para los restantes si los ingresos federales no se incrementan sustancialmente. Estos se corresponden con la deuda pública (lo que hay que pagar por intereses, comisiones y gastos en 2023), que ascendería a 1.2 billones y las pensiones que significarían 1.3 billones.

Con todo, el PPEF tiene aspectos positivos. Entre los más destacados están: a) los ingresos públicos, a pesar de tener una economía nacional que no alcanza aún los niveles de 2018, tienen un crecimiento de 9.9 por ciento; b) las participaciones estatales y municipales, aquellas cantidades que por ley deben calcularse y destinarse a las entidades federativas, ascienden a 1.2 billones, un crecimiento de 10 por ciento; c) los programas sociales se elevan a 1.25 billones, un 12 por ciento de aumento.

Comentarios:
• El paquete económico es optimista. Empero, como se afirmó, hay muchas discrepancias nacionales e internacionales con los grandes condicionantes del presupuesto. Un ejemplo de ello sería la posición del Banco de México, institución que si bien está de acuerdo con la previsión del cierre de 2022 respecto al PIB, tiene una discrepancia enorme respecto a 2023: 1.6 por ciento frente al 2.2 por ciento, un 37 por ciento de diferencia.

• No obstante los incrementos del PPEF en general, preocupan las brechas existentes entre programas y dependencias, de tal forma que varios de estos últimos quedan muy amarrados a montos menores que sólo se traducirán en incrementos nominales si los condicionantes optimistas no se verifican en los términos ya anunciados.

•Una vez más, mencionar que el Paquete Económico está “alineado” con el Plan Nacional de Desarrollo resulta ser una falacia, tal como se explicó la semana pasada respecto a una afirmación similar incluida en el IV Informe de Gobierno. De nueva cuenta, los técnicos y especialistas de la SHCP continúan haciendo malabarismos que deberían esclarecerse a la hora de discutir el Paquete Económico en el Congreso y, particularmente, en la Auditoría Superior de la Federación.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: