México: ¿Cómo nos ven desde afuera?

De acuerdo a un estudio, la idea que tienen los extranjeros de nuestro país se halla entre la admiración y la preocupación

El Día de Muertos o la Ciudad de México son símbolos reconocidos en otras partes del mundo como parte de la cultura mexicana.

Las percepciones y los imaginarios sobre los países, desde otros lugares en el mundo, sin duda han cobrado aún más relevancia en la era de redes sociales y la vertiginosa velocidad de las comunicaciones. Todo esto a pesar del desinterés aparente por lo global y la crisis del multilateralismo de los últimos años. Si uno revisa los índices o encuestas de percepción en el mundo, los países suben y bajan en la estima entre audiencias alrededor del mundo, por razones que en unos casos es clara y en otros, no tanto. Por ejemplo, si EU elige a un presidente como Barak Obama, los activos de ese país suben en la aprobación externa, pero si el presidente es Donald Trump, el efecto es contrario.

Desde muchos años ya, México se encuentra entre estos polos opuestos, por un lado, de admiración y por el otro, de preocupación, entre públicos de diversos países. El último informe sobre la Imagen de México 2013-2018 (https://www.imagendemexico.org/informe-2013-2018), hace un análisis exhaustivo sobre las imágenes que México proyectó al exterior en el sexenio de Enrique Peña Nieto, haciendo algunos hallazgos que no dejan de ser sorprendentes. El grupo de investigadores bajo la dirección del Dr. César Villanueva de la Universidad Iberoamericana, ha estudiado con mucha originalidad estas percepciones sobre México y las/os mexicanas/os desde el 2006 hasta el 2021, construyendo así una base de datos con información muy valiosa sobre estos temas. La conclusión del más reciente informe reitera un patrón en el cual se encuentra nuestro país, en relación con las percepciones internacionales: somos un país emergente, dependiente, y exótico. Las áreas que mejor proyectan a México en el exterior son la económica y la cultural, mientras que las más negativas son la política y la social. Los temas de ciudades, inversión, turismo, cultura, arte y cinematografía, le otorgan al país un brillo muy atractivo al exterior. De manera inversa, la corrupción, la pobreza, la desigualdad, Ayotzinapa, y la violencia asociada con el crimen organizado le brindan una proyección amenazante, en la mirada externa. Así, pues, la investigación arroja que los mejores años para la imagen de México fueron 2013 (las expectativas sobre las Reformas Estructurales de la Administración de Peña Nieto) y 2018 (“la transición del poder en un ejercicio democrático de amplia participación ciudadana”), mientras los más difíciles resultaron 2014 (Ayotzinapa, la fuga del Chapo), 2015 y 2017 (el aumento de la corrupción y la violencia haciendo que el país luciera como un país “Marginal”). Es curioso que a pesar del incremento de la visibilidad de la ultraviolencia asociado a crímenes mórbidos o derivados de cárteles del crimen, los públicos globales parecen ubicar la importancia de este tema de manera matizada y en contexto, cuando en contraste, el crecimiento turístico internacional fue muy relevante en favor de México durante el período estudiado.

Algunas de las revelaciones más importantes del informe son que alrededor de 40 por ciento de las noticias sobre México en el mundo tiene como origen a EU. Es decir, la construcción de imaginarios sobre nuestro país proviene, en gran parte, de los medios y otros sectores de esa nación, desde donde industrias como Hollywood, Fox News o el New York Times influyen a los públicos locales e internacionales sobre cómo percibir a México. Un tema que salió a la luz es cómo las series de televisión, desde Netflix o Amazon Prime, tienen un enorme impacto en la manera cómo se ve a México, particularmente en series como Narcos o El Chapo. Paralelamente, en el análisis de redes sociales, especialmente Twitter, se nota que hay un esquema reactivo en el análisis de sentimientos, donde el sexenio empieza claramente negativo (con el 63 por ciento de observaciones negativas en 2014), para terminar modestamente positivo (con el 41 por ciento de los datos disponibles en 2018). Otro hallazgo significativo es que principales personajes y símbolos culturales asociadas con México y los mexicanos en el mundo son, en orden de importancia, la comida mexicana, el día de muertos, los tacos, el tequila y la Virgen de Guadalupe, mientras que las ciudades con mayor proyección simbólica en el mundo son CdMx, Cancún, Guadalajara, Puerto Vallarta y Acapulco.

Trascender estereotipos
Para lograr contestar a la pregunta: ¿Cómo nos ven?, el equipo de investigación se mueve entre tres áreas de conocimiento: Relaciones Internacionales, ciencia de datos y comunicación. La naturaleza transdisciplinaria del estudio, combinando el uso de metodologías de análisis de medios, inteligencia artificial, o teorías de imagen país, asociándolos con metodologías cualitativas (análisis de discursos y significado de símbolos, por ejemplo), permite entender cómo la imagen de México en el exterior no es monolítica, pero más bien fragmentaria. Si bien la estabilidad macroeconómica y el poder suave del país ha generado aún más interés por su cultura y el turismo, las divisiones sociales tan marcadas y las instituciones débiles, entre otros, se presentaron como lastres importantes en el sexenio estudiado. Mediante un cierto Modelo Analítico de Imagen-País (MAIP©), el informe, otra vez, gira en torno a tipologías de imagen país que captan “representaciones de alteridades”. Precisamente, este modelo innovador en donde “la construcción de percepciones y creencias sobre un Estado y sus ciudadanos a partir de la representación simbólica de sus alteridades en el mundo globalizado”, es lo que hace este estudio interesante para contrastar otros países en el mundo. Además, invita a pensar en desarrollar otras narrativas mexicanas de diplomacia pública, para proyectar otros imaginarios globales.

Reconociendo que hoy en día, es fundamental para cualquier país hacer un análisis multifacético que permita identificar y defender estrategias de diplomacia pública, promoción económica y comunicación internacional, México tal vez podría enseñar algo a diversos países sobre cómo navegar entre audiencias heterogéneas, atendiendo a intereses e ideologías de distintos grupos, expresando un entendimiento complejo de la forma como se construyen los estereotipos, las alteridades y los estigmas internacionales.

* Rebecka Villanueva Ulfgard es internacionalista e investigadora-profesora en el Instituto Mora. Sus investigaciones se centran en el estudio de la implementación
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, gobernanza global y el G20, teorías de las Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional.

Sobre la firma
Rebecka Villanueva Ulfgard

Es internacionalista e investigadora-profesora en el Instituto Mora. Sus investigaciones se centran en el estudio de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, gobernanza global y el G20, teorías de las Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: