Paquete Económico 2023: Educación, ciencia y cultura / III

El presupuesto de educación superior, aunque aparentemente muestra un aumento, no es acorde con la meta de gratuidad

El crecimiento de la matrícula en las instituciones educativas ha excedido el financiamiento otorgado por el gobierno.

Paquete económico 2023: visión general/ I

Paquete Económico 2023: Riesgo y Vulnerabilidad / II

Tal como ya se expresó en este espacio dos semanas atrás, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2023) presentado por el Ejecutivo Federal es de 8.29 billones de pesos, monto que significa un crecimiento real de 11.5 por ciento respecto a 2022. A su vez, lo asignado a educación, ciencia-tecnología y cultura se eleva, en ambos renglones, a 910, 58.7 y 22.7 mil millones de pesos (mmp), con un crecimiento de 4.8, 2.7 y 0.8 por ciento respectivamente. Algunas particularidades de los dos primeros son las siguientes:

• Dentro del sector educativo, la SEP tiene marcada la cantidad de 402 mmp, significando un crecimiento de 5.1 por ciento respecto al presente año. En educación superior, aspectos destacados son los siguientes: a) lo correspondiente a ese nivel, incluyendo posgrado, se eleva a 163 mmp con un crecimiento de 0.4 por ciento; b) la parte de instituciones federales de educación superior es de 206 mmp, con un aumento de 0.1 por ciento; c) el subsidio federal para organismos descentralizados estatales (que comprende a universidades autónomas, interculturales, tecnológicas, politécnicas, así como institutos tecnológicos) es de 94 mmp, una disminución de (-) 2.1 por ciento; d) en las universidades e IES federales son mencionables con la asignación correspondiente: UNAM (47.6 mmp), IPN (20.2), Tecnológico Nacional de México (20.3), UAM (8.6), U.A. Chapingo (3.3), Cinvestav (2.7).

•Por lo que se refiere a la función de ciencia, tecnología e innovación, y con base en la cantidad arriba consignada, en la parte significativa de distribución de dichos recursos es mencionable lo siguiente: a) Al organismo cabeza de sector, el Conacyt, se le ha asignado 60.1 mmp, un aumento de 4.3 por ciento; b) Dentro de esta misma función, pero dentro del ramo 11 correspondiente al presupuesto de la SEP, el programa de Investigación Científica y Desarrollo dispondría de 18.2 mmp, significando esto 1.2 por ciento de incremento. Dentro de esta función, 8 mil millones se distribuyen en seis secretarías, así como en el IMSS y el ISSSTE. En la mayoría de estos organismos se tienen decrementos respecto al año anterior; d) Los 25 Centros Públicos de Investigación recibirían, en su conjunto, 6.6 mmp, un 0.9 de aumento.

Comentarios:
•No obstante el crecimiento real del PPEF 2023, de 11.5 por ciento, lo previsto para educación y ciencia y tecnología se aleja radicalmente de esa proporción (4.1 y 4.3 por ciento).

•La economía del país sólo superará los números de 2018 (si los pronósticos de la SHCP son acertados) hasta finales del próximo año. Con todo y ese importante incremento de 11.5 por ciento, el PPEF está comprometido en un 75 por ciento, y no se puede modificar. Es decir, la posibilidad para que dicho proyecto tuviese un mayor dinamismo o movilidad es muy escaso. La SHCP pareció seguir la directiva correspondiente para que la mayor parte de los programas tuviesen un crecimiento, aunque fuese menor, tal como el de la educación superior y posgrado (0.4 por ciento), las IES federales con (0.1) o los Centros Públicos de Investigación (0.9 por ciento). Cualquier oscilación en las hipótesis de Hacienda se traducirían en decrementos presupuestales.

•El gasto total en educación superior es importante pero no está en consonancia con la reforma que estatuyó en el artículoa Tercero la obligatoriedad y gratuidad en ese tipo educativo. El “gradualismo”, previsto en ese dispositivo y en la Ley General de Educación Superior, para el establecimiento de un fondo federal así como incrementos anuales en los diferentes programas, no se está cumpliendo en el proyecto. Una vez más, y en una tendencia que se remonta a muchos años, pareciera que el Congreso al abordar el tema tiene una disyuntiva: seguir ordenamientos constitucionales para el establecimiento de políticas públicas o programas respaldados por el Ejecutivo Federal ¿Alguna vez se pronunciará sobre esta temática?

•La situación anterior muestra ya perfiles críticos en algunos indicadores. Así por ejemplo, en materia de financiamiento y matrícula de educación superior, desde cinco sexenios atrás (salvo el de 2006-2012), el crecimiento del primero ha sido menor que del segundo. Lo acumulado entre 1994 y 2023 señala un incremento de 172 por ciento para el presupuesto y 193 por ciento para la matrícula. Esta situación anómala también se extiende al costo por alumno: de los 89 mil pesos (a precios constantes) que se tenían en 2009 se ha llegado en el PPEF a 58 mil pesos.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: