Campañas Políticas /V: Claudia

La ahora candidata no ha estado exenta de contratiempos y pruebas políticas en su carrera que seguramente seguirán teniendo repercusión en el futuro

La candidata ha enfatizado la importancia del tema de la educación como centro de la transformación.

Puede seguir esta serie aquí.

Como se dijo en este espacio la semana pasada, posiblemente la gran prueba política que tuvo que superar Claudia haya sido la elección en las alcaldías de la Ciudad de México en 2021. Se trataba de un “encargo” implícito del presidente de la República, ya que la jefatura de gobierno va asociada a la responsabilidad política de quien esté al frente de aquella; quiérase o no, esa elección intermedia constituye una especie de referéndum sobre la aceptación, popularidad o prestigio del funcionario en turno. Marcelo en 2009, con el PRD, triunfó en 13 delegaciones. Para Claudia era su bautizo de fuego cuando ya su nombre y figura eran ampliamente reconocidos como la candidata más probable para la presidencia de la República en 2024. Haber ganado sólo siete de las dieciséis alcaldías parecía, comparativamente, una catástrofe. Como responsable política de ese descalabro electoral, recibió una crítica del propio Morenismo ortodoxo e inclusive del “fuego amigo”, proveniente de los partidarios de los otros nombres y figuras que, desde entonces, ya se barajaban.

El reportaje-libro de Arturo Cano tiene el mérito de incluir las cuestiones delicadas que, sin duda, la oposición estará machacando durante los momentos que van desde ahora —una vez designada Coordinadora de la Defensa de la Transformación— hasta los de las campañas que desembocarán en el primer domingo de junio del próximo año. Entre esas “cuestiones delicadas” estuvo, precisamente, la más trascendente de ellas: esa elección de 2021. Pero también, la relacionada con el funesto acontecimiento en la línea 12 del Metro.

Sobre eso último, según Claudia, varias razones (que ella califica de “características muy especiales”) explican ese revés electoral en Ciudad de México. Para ella, entre las principales se encuentran: a) la baja participación de la militancia, dejando que las encuestas dijesen “quién era el mejor candidato”; b) la crítica de la oposición contra el presidente por sus acciones durante la pandemia fue: “durísima… y no nos dimos cuentas de la magnitud”; c) la reelección, recién autorizada por la legislación electoral, no ayudó: “la mayoría de los alcaldes quisieron reelegirse, y eso en algunos casos funcionó y en otros no…”; d) a lo anterior se aúna que “ni siquiera se construyó como una campaña única, salimos divididos también con el Verde y con el PT”.

Una segunda razón tiene que ver con la tragedia de la línea 12 del Metro, acontecimiento que tres semanas antes de las elecciones de 2021 ocasionó la muerte de 26 personas y más de un centenar de heridos. Según se expuso en medios, e inclusive en la investigación contratada por el propio gobierno de CdMx, una parte de la responsabilidad en ese percance radicaba en el mantenimiento que se dio desde la inauguración de esa línea, nueve años atrás, pero significativamente también en los tres años precedentes. Como suele suceder, la responsabilidad directa que recaía en la dirección general del Metro pronto fue transferida a la jefatura de CdMx. Como lo expresa Claudia, esa tragedia “fue un trauma social…la oposición la usó con todo… eso pesó mucho”. En el libro se insiste en una causa principal: “la línea 12 tenía fallas en la construcción… yo no quise hacer de esto un tema político porque qué sentido tenía… pero sí, tenía problemas de origen”.

En este sui géneris proceso, recién terminado y de carácter interno en Morena, la Dra. Sheinbaum se dio tiempo para reunirse con académicos y estudiantes. Destaca la reunión en Villa Olímpica, el 22 de agosto, donde un comité de apoyo a su candidatura le entregó un manifiesto signado por 10 mil científicos y académicos. Dos reuniones más, muy parecidas, se celebraron el 13 de marzo en la Ciudad de México y el 18 de junio en Acapulco. Con estudiantes del IPN, un encuentro el 26 de abril. En todos estos actos la Dra. Sheinbaum insistió en una idea-fuerza: “uno de los grandes derechos en México es el derecho a la educación. De él dependen todos los demás. La educación es el centro de la transformación”. Ya llegará el tiempo en que esta propuesta se detalle y aparezca en la plataforma electoral de Morena.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: