María Rita Plancarte Martínez participo en la Cumbre Sonora, X Aniversario

Para generar talento humano capacitado y de calidad, debemos pensar en el largo plazo, consideró la rectora María Rita Plancarte Martínez al asegurar que la Universidad de Sonora está preparada con una oferta educativa completa.
Al participar en la Cumbre Sonora, X Aniversario, la rectora de la máxima casa de estudios dijo que para pensar a largo plazo hay que priorizar la vinculación con los sectores que producen los bienes y servicios y con ello, el desarrollo de la sociedad.
“Tenemos siempre que buscar cómo fortalecer la vinculación y no sólo con los sectores productivos, con quienes tenemos 212 convenios activos, sino también con todo el sistema de educación en el Estado y el país”, expresó.
La rectora fue invitada a participar en uno de los conversatorios del evento bajo la temática de Inversión e Integración y dio a conocer la implementación, el próximo semestre de nuevos programas académicos que responden a las necesidades del plan Sonora Energético que promueve el gobierno del Estado.
Un mundo de posibilidades
Añadió que la Universidad ofrece actualmente un mundo de posibilidades para la formación de talento humano capacitado, especializado y capaz de resolver la problemática de la sociedad, pero dijo que también requiere la respuesta clara, viva y contundente de los empleadores para que sean ellos los que le indiquen cómo es que debemos seguir.
“Es importante que pensemos en eso, en la llegada de nuevos tipos de empleos porque los cambios que va sufriendo la sociedad nos tienen que impactar y conmocionar para resolverlos de la manera en que señala la directora de Conacyt”, expresó durante su exposición en la que estuvo acompañada por la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de Conacyt y Guillermo Peña, director de Desarrollo Institucional de la Universidad de la Libertad de la Ciudad de México.
Habló también de la nueva carrera de Semiconductores que será otra opción más para los jóvenes sonorenses en el área de ciencias exactas y naturales.
“También tenemos un laboratorio de nanofabricación, un laboratorio nacional en distintas universidades con mucha infraestructura física y humana”, añadió con la que se cumple el objetivo de trabajar en las vertientes de la formación de talentos altamente calificada y en una sólida formación en investigación y desarrollo.
A pregunta expresa sobre qué tendríamos que hacer como Estado, como región, para detonar el desarrollo y la formación del talento humano, Plancarte Martínez refirió que la Universidad de Sonora tiene 80 años de fundada, cuenta con 58 carreras, destacando entre ellas 14 ingenierías específicas que responden a este tipo de esquemas de producción y que se complementan con otras de las áreas sociales y las humanidades, entre otras.
“Para la inversión que se viene, estos momentos son un parteaguas para la historia de nuestro estado y para nuestra institución; y es importante pensar qué tenemos que hacer y quién lo va a hacer”, señaló y reiteró que el propósito de las nuevas carreras, una de ellas única en el país, es el de desarrollar talento altamente capacitado para su inserción en el mercado laboral.
“Porque no solamente se va a formar a quien va a trabajar en un lugar, sino alguien que va a conocer, va a tener distintas capacidades para insertarse en el mercado laboral y va a tener acceso a la investigación y al desarrollo social, lo que hace que sea una mano de obra calificada.
La rectora de la máxima casa de estudios también habló de la Licenciatura en Química, otra opción nueva para los jóvenes a partir del próximo semestre y dijo que está enfocada a un área muy importante que tiene que ver con el almacenamiento de la energía.
“Recordemos que de la Universidad egresan cada año alrededor de 900 ingenieros y muchos de ellos, como señalaba Francisco Acuña se van de aquí a Querétaro, especialmente a Guadalajara o Monterrey, porque es ahí donde están los nichos de mercado y lo que se busca es tener la posibilidad de que se queden en su propio estado.
“Y que ejerzan en su propio estado abre, en términos culturales, en términos humanos, una puerta verdaderamente importante para las familias porque significa mantener el arraigo, mantener la identidad, mantener la cultura, mantener los valores que nos han distinguido como sonorenses”, puntualizó al reiterar que el objetivo es y será formar talento humano capacitado y adecuado para las finalidades del programa Sonora de Energías que presenta el gobierno del Estado.
Beatriz Espinoza
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más