SEP e instituciones particulares: una mirada

En la LXXIII Asamblea Ordinaria de la Fundación ALPES se destacó el efecto negativo de la pandemia en la educación y lel incumplimiento de la promesa de una educación superior obligatoria

A pesar de que la cobertura de las universitarias llevaba un ritmo de crecimiento, ante la pandemia el abandono escolar fue muy fuerte.

La desaparición física de Leonardo Ramírez Pomar —periodista, universitario y conversador infatigable— es una herida en el corazón. Con un abrazo a Georgina, Tona, Cristóbal, Tere, el Pollo, Román y Rafita.

El pasado día siete, la Fundación Alianza para la Educación Superior A. C. (ALPES) celebró su LXXIII Asamblea Ordinaria. En ésta, y ante los asociados de dicha organización, estuvieron presentes y ofrecieron sendos mensajes: el subsecretario de educación superior de la SEP, Dr. Luciano Concheiro, y la directora general de Acreditación, Revalidación e Incorporación, la Mtra. María del Carmen Salvatori. En ambas intervenciones, lo ahí dicho constituye un balance mínimo de lo realizado en sus respectivas dependencias, especialmente en lo que corresponde a educación superior.

Por principio de cuentas habría que decir que ALPES es una organización de instituciones particulares de educación superior fundada en 1996. Actualmente se integra por 159 establecimientos de ese tipo educativo, que funcionan en 680 planteles y que integran una matrícula de 650 mil alumnos. En ese conjunto se imparten 280 carreras profesionales y 360 estudios de posgrado. La Presidenta de la organización, la Dra. María Luisa Flores, rindió un suscinto informe sobre las acciones desarrolladas en los últimos tiempos, con énfasis en el reconocimiento obtenido por parte de la SEP, y que convierte a ALPES en una Entidad Certificadora y Evaluadora de programas educativos vinculados con actividades laborales. Su tarea específica en ese terreno es la certificación de competencias laborales, tanto por lo que se refiere a personas físicas y morales como a instituciones.

La Mtra. Salvatori abordó el tema de los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), aquella autorización contenida en el Artículo 3º constitucional por medio de la cual “los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades”, En sus palabras hizo referencia al rezago encontrado al inicio de la actual administración, estimado en cinco años y cómo, hasta el momento previo a la pandemia, tal situación se había solventado en un 92 por ciento. Ese acontecimiento trajo, inevitablemente, un retraso y ahora ya se está recuperando lo perdido, ofreciendo ponerse al corriente en los primeros meses del próximo año. Sin duda, un gran logro para la dependencia y con beneficios tangibles para las miles de instituciones particulares que han estado aguardando en sus trámites, y no sólo por lo que toca a las afiliadas a ALPES.

Por su parte, el Dr. Concheiro formuló un breve diagnóstico en torno a ciertos aspectos de la educación superior del país, entre ellos:

• La pandemia retrasó o impidió el cumplimiento de algunos objetivos importantes marcados en el Programa Sectorial de Educación (PSE), entre ellos el de alcanzar una tasa de cobertura en educación superior del orden del 50 por ciento al final del sexenio. Ahora se tiene un 42 por ciento.

• En complemento de lo anterior, algunos datos relevantes: hasta 2019, y parte del 2020, se estuvo avanzando en cobertura a un ritmo de dos o tres por ciento. Sin embargo, desde la aparición de la pandemia, el abandono escolar fue muy fuerte. La tasa en ese renglón se estima en un 8.8 por ciento. Algunos de los subsistemas (el Tecnológico Nacional de México y las universidades polítécnicas y tecnológicas) fueron particularmente vulnerables. En el primer año de la pandemia las universidades particulares perdieron a 80 mil alumnos.

• Debido a la demanda estudiantil, la concentración de la matrícula en tres o cuatro carreras constituye un problema. Se requiere una auténtica diversificación de la misma, atendiendo no sólo al mercado de profesionales, sino también al desarrollo social. Aunque el Dr. Concheiro no aludió a carreras específicas, no es difícil adivinarlo (el IMCO consigna los datos siguientes: a) administración y negocios (576 mil alumnos; b) derecho (357 mil); c) contaduría (200 mil).

Conclusiones
• La pandemia tiene efectos que se han prolongado en el tiempo en todo el sistema educativo nacional. Lo mencionado pore el subsecretario en materia de cobertura muestra no solo el desvío de metas previstas en el PSE, sino también el incumplimiento en la gran promesa que fue la educación superior obligatoria para el Estado y gratuita para los estudiantes, tal como se plasmó en la reforma constitucional de 2019.

• La LGES apunta hacia una política de Estado en esa materia. Congruente con ella, su puesta en ejecución se ha venido dando en tiempo y forma. Así, resulta notable el cumplimiento en materia de instrumentación. Un ejemplo de ello sería todo lo relacionado con el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces).

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: