Para el Director del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, la ciencia juega un papel importante en la generación de soluciones a los problemas de la sociedad, pero por si sola no constituye una panacea

La ciencia juega un papel central dentro de la sociedad porque representa uno de los ejes que puede ayudar en la resolución de los grandes problemas de la sociedad.
Sin embargo, se trata de un elemento que, por sí solo, no puede enfrentar los grandes retos que a nivel mundial aparecen en el futuro inmediato.
Así lo asume Cristian Sohlenkamp, Director del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos.
Sohlenkamp fue designado en el cargo en marzo de 2021, y desde entonces ha trazado una línea de trabajo de alta calidad académica, como él mismo lo definió en su momento.
Para este investigador, quien cursó sus estudios de doctorado en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology en Golm, Alemania, la ciencia, en sí misma, no es la panacea a los problemas que afectan a una comunidad.
Se trata de uno de los tantos factores que deben interactuar y complementarse para lograr, efectivamente, un resultado que avance en la generación del conocimiento de una manera más eficaz.
En entrevista con Campus, Sohlenkamp que la ciencia también puede contribuir a mejorar la calidad de vida, pero no se le debe cuestionar ni descalificar porque este y otros asuntos no hayan sido resueltos.
El mejor camino
A decir de Cristian Sohlenkamp, una de las principales aportaciones que debe tener la ciencia en el país es la oportunidad que tiene de ser una de las mejores alternativas para acceder al conocimiento.
“La ciencia es una vía muy importante del acceso al conocimiento y tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad porque genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta la calidad de vida”, dice.
Asimismo, apunta el especialista, quien se incorporó al Centro de Ciencias Genómicas en 2002, y en cual es investigador Titular B de Tiemplo Completo, la ciencia ayuda a “responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales”.
Sabe que la ciencia es fundamental, aunque hace falta impulsarla y difundirla entre las nuevas generaciones para que éstas sean conscientes del potencial que tiene.
El investigador, reconoce que ha faltado un mayor impulso al desarrollo de las ciencias y la investigación entre los niños y jóvenes.
“Creo que es un área de oportunidad de fomentar el interés en la ciencia entre niños y jóvenes, pero al cual durante décadas no se le ha dado suficiente importancia”, señala.
Y es que si bien, “hay más jóvenes que estudian carreras científicas, es probable que se beneficie el conjunto de la sociedad porque se generan nuevos conocimientos, se mejora la educación y se aumenta la calidad de vida”, añade el director del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.
Sin embargo, plantea, se requiere que la población y las nuevas generaciones “entiendan las necesidades de la ciencia”.
Se trata, comenta el investigador, quien cumple su segundo periodo al frente de este centro, de que “las personas tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas en sus vidas”.
Solo un factor
Al hablar de la ciencia como una palanca para contribuir a resolver problemas tan prioritarios en una sociedad, como la desigualdad, la pobreza y otros rezagos sociales, Cristian Sohlenkamp, está convencido de su gran utilidad.
Pero, advierte, que por sí sola no puede resolverlos, ya que depende también de otros factores como la toma de decisiones a nivel de políticas públicas.
“La ciencia puede claramente contribuir a resolver estos problemas, pero solamente será un factor”, puntualiza el investigador, quien cuenta con una labor que está incluida en 43 artículos internacionales publicados en revistas de alta calidad.
Por eso, comenta que la ciencia no puede ser cuestionada por el solo hecho de no solventar estas problemáticas, como injustamente se ha querido ver de manera simplista.
“No se vale descalificar a la ciencia, porque durante décadas no se han resuelto estos problemas por parte de la política. Hay que buscar soluciones desde la política y ahora sí, la ciencia puede apoyar en formular estas soluciones”, subraya.
Y es que, dice el director del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, que este año cumplió 41 años de actividades ininterrumpidas, cuando se trata de personajes que entienden de ciencia, se tienen mejores resultados.
“Políticos educados en temas de ciencias pueden responder mejor a los desafíos de la sociedad y del medio ambiente”, enfatiza.
Con respecto al papel de la educación superior para alcanzar un mayor desarrollo económico en el país, considera que esta tampoco entregará buenos resultados cuando no es soportada por otros factores que deben irse construyendo a corto y mediano plazo.
“La educación superior es una palanca para alcanzar un mayor desarrollo económico, pero por si sola no es suficiente. Si más y más personas estudian no hay ningún automatismo que lleve al mayor desarrollo económico”, dice el investigador.
“También”, agrega Cristian Sohlenkamp, hay que trabajar otras áreas, por ejemplo, hay que fomentar un espíritu de emprendedor en la población para convertir ideas en aplicaciones y fundar negocios”.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más