EU: Deudas Estudiantiles y Elecciones

¿Es el Programa de Alivio de Préstamos Estudiantiles, propuesto por Joe Biden y el partido demócrata, tan sólo otra promesa para ganar votos?

Los republicanos y aún ciertas fracciones demócratas consideran que las medidas aumentarían la inflación por la cual pasa actualmente la economía estadunidense.

Ante la inminencia de elecciones intermedias (que implican la renovación total de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado), para el 8 de noviembre, la administración Biden ha redoblado esfuerzos en los últimos meses en materia de ejecución de políticas públicas para conservar, al menos, la precarísima mayoría en la Cámara Alta y reducir la superioridad que tienen los republicanos en la Baja.

Buena parte de esas políticas son, a la vez, las “armas electorales” con las que Biden y los demócratas intentan conseguir dicho propósito. Me refiero con ello al llamado Plan de Rescate Económico, del cual el Programa de Alivio de Préstamos Estudiantiles (reducción de la deuda por dichos préstamos), dado a conocer por el propio presidente a fines de agosto, tendría un impacto en el enorme problema que confrontan 43 millones de antiguos estudiantes y que atenuaría la angustia de muchos de los millones que actualmente cursan estudios universitarios con base en préstamos concedidos o garantizados por el gobierno federal. La medida más sensible y vistosa se enuncia así: “Cancela la deuda de los préstamos estudiantiles federales de hasta $20 mil dólares para los beneficiarios de las becas Pell y de $10 mil para los demás deudores” (https://www.whitehouse.gov Hoja informativa, 24 de agosto).

Ese anuncio de agosto hizo realidad una de las grandes promesas de la campaña contra la reelección de Trump. Inclusive hay quien estima que dicha promesa provocó la pequeña gran diferencia para su triunfo. Ahora, con los mecanismos ya puestos en marcha para beneficiar potencialmente a esos millones de ciudadanos, la historia de efectos electorales favorables podría repetirse. Se trata, como lo dijo Biden en la ceremonia correspondiente, de “darle a la gente una oportunidad justa. Se trata de la única palabra que puede definir a los Estados Unidos: posibilidades. Se trata de brindar posibilidades”.

La matrícula actual de educación superior en ese país, en licenciatura y posgrado, asciende a 20 millones de estudiantes. Así, el anuncio tiene un efecto doble: por un lado, quitar presión a quienes ya gozan de préstamos, toda vez que sus futuros adeudos serán más manejables; por otro, los egresados, graduados o no (pero finalmente deudores), quienes reducirán significativamente sus obligaciones, llegando inclusive a la quita total en ciertos casos debidamente especificados. Según el Departamento de Educación, de ese total de deudores una tercera parte no se graduó. También, la misma fuente indica que un estudiante que obtiene préstamos durante su licenciatura, cuatro años, asume una deuda promedio de $25 mil dólares.

Desde fines de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos implantó diversos programas para el fomento de la educación superior. Posteriormente, la administración de Lyndon Johnson, en 1965, propuso y promulgó la Ley de Educación Superior, instrumento que multiplicó las medidas de apoyo a ese nivel educativo y a sus estudiantes. Entre éstas se encuentran las becas Pell (una subvención para estudiantes y familias de bajos y medios ingresos, reformadas en 1972 y 1988), así como el otorgamiento de créditos directos (NC Assist loan). Con relación a estos últimos, a lo largo de más de medio siglo la deuda acumulada por los antiguos estudiantes, ahora 43 millones de ciudadanos, asciende a la friolera de 1.6 billones de dólares (millones de millones). Como se ha comentado (M. A. Sánchez Vallejo, El País, 24 de agosto de 2022), a fin de darle dimensión a ese estratosférico monto del adeudo, éste supera con creces el volumen de los préstamos para automóviles, tarjetas de crédito o cualquier otra deuda de consumo, con excepción de las hipotecas.

Buena parte del problema se relaciona con las becas Pell. Originalmente sus montos sirvieron para financiar hasta el 80 por ciento de los gastos de matrícula. Ahora, según explica Biden (htpps:www.whitehouse.gov Declaraciones, 24 de agosto), sólo cubren una tercera parte de dicho gasto. De ahí que una enorme proporción de estos becarios, solicitara y obtuviese préstamos para completar el pago de colegiaturas así como su manutención. Como se explica, del total de los 43 millones de deudores, el 60 por ciento fueron o son beneficiaros de las becas Pell. Pero, ante todo esto se evidencia la magnitud de la medida adoptada por el presidente Biden, con todo y reticencias de los republicanos: 19 de aquellos 43 millones de deudores “podrían cancelar completamente su deuda”. Inclusive entre los nuevos ofrecimientos del presidente sobresale el relativo a la “lucha por duplicar ese tipo de becas”.

El programa adopta un conjunto de medidas, de las cuales aquí se entresacan las más relevantes:

• Como ya se expresó, las quitas o condonaciones inmediatas de adeudos son de 20 y 10 mil dólares, según los casos.

• Establece un sistema de condonaciones en función de la actividad laboral que desempeñen los egresados universitarios, graduados o no: en el gobierno federal, fuerzas armadas, gobiernos locales, organizaciones sociales.

• Se adopta con mecanismos sencillos de gestión que eliminan el burocratismo.
• El gobierno federal está gestionando con las universidades públicas una reducción en los montos de las colegiaturas que deban pagar los alumnos.

• El Programa toma en cuenta las características de cada deudor. Así por ejemplo, el impacto del Programa es el siguiente: un profesor(a) con tres años de actividad laboral y una percepción de $44 mil dólares al año, cuyos estudios fueron sufragados con los préstamos federales, debía pagar hasta ahora $197 dólares al mes. De acuerdo con el Programa, sus pagos serán ahora de 56 dólares.

• El Programa estará vigente hasta el 31 de diciembre para fines de tramitar lo que cada deudor solicite.

No todo el mecanismo del Programa ha sido aceptado. Fue rechazado por la mayor parte de los republicanos, y aún por ciertos miembros de la “inteligencia” demócrata (como Larry Summers, antiguo Secretario del Tesoro del Presidente Clinton y exrector de la Universidad de Harvard), alegando que aumentaría la inflación por la cual pasa actualmente la economía del país… y quizá no les falte razón. Pero la explicación del presidente Biden es muy clara: apoyar a los sectores sociales que requieren de ese dinero, el de las deudas estudiantiles, para integrarlo a otros rubros de su gasto doméstico. Algo similar a como se procedió, en los tiempos de pandemia, cuando se estableció el Programa para apoyar a las pequeñas empresas (small bussines) con un monto de $700 mil millones de dólares.

Comentario: la elección intermedia en Estados Unidos está a la vuelta de la esquina, a 12 días. Lo dominante en las encuestas de opinión es que los republicanos aventajan por cuatro puntos porcentuales a los demócratas. Analistas prestigiados afirman que la elección se va a dirimir entre promesas y realidades. Las primeras, de los republicanos, afirmando que abatirán la inflación y atenderán las demandas locales de sus respectivos electores. Programas como los aquí mencionados (el de financiamiento a las pequeñas empresas en tiempos de pandemia o el de deudores por créditos estudiantiles), con muchos millones de beneficiarios, podrían empañar la promesa republicana y hacer que los votantes valoraran las otras realidades que ya están en marcha como políticas públicas. En su tiempo, dos años atrás, esas fueron también promesas.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: