El Sistema de Educación Superior: Algunas Otras Particularidades

Continuamos con el análisis a la vasta y ordenada colección de información del libro de Javier Mendoza Rojas

El tiempo transcurrido entre la entrega de originales y la edición fue de aproximadamente un año y medio, lo que se nota en los datos incluidos.

La semana pasada me referí en este espacio al magnífico libro de Javier Mendoza Rojas, La educación superior en México: expansión diversificación y financiamiento en el periodo 2006-2021. Describí el contenido principal de cada uno de los tres principales temas que allí se abordan y la profusión de datos (43 cuadros y 39 gráficos) que dan detalle de la situación de aquellos en un periodo de 15 años. A guisa de ejemplo de esto último, expuse resumidamente dos “particularidades” sobre indicadores específicos (costos por alumno y el número de instituciones de educación superior en el país y su crecimiento en el periodo de referencia).

Es el caso que mi texto suscitó curiosidad en varios lectores, vía correo o de viva voz, quienes solicitaron ahondar en algunos de los datos o inquirieron por otros más. Esa es una de las riquezas del libro: el vasto y ordenado acopio de estadísticas en torno a casi cualquier aspecto relevante del Sistema de Educación Superior (SES). En esos términos, en las siguientes líneas (a partir de espigar e integrar) identifico una decena de particularidades adicionales. Empero, una aclaración es pertinente. Un lector preguntó por qué sólo se consignaban, en un buen número de indicadores, datos que sólo llegaban hasta 2019. La respuesta la ha dado el propio autor: el tiempo transcurrido entre la entrega de originales y la edición definitiva fue de alrededor de un año y medio. No obstante, la pequeña pérdida de actualidad se compensa por la abundancia de datos que, salvo algunos indicadores específicos (matrículas y dineros), permiten observar con claridad las tendencias y trayectorias principales del SES.

En el intento de entresacar lo más importante del libro, he aquí mi selección de una decena de esas particularidades:

Instituciones y matrícula: en el país había un total de 3,293 instituciones y una matrícula de (técnico superior universitario a posgrado) de 4,7 millones en 2019. Esta última se ubicaba con 3,03 millones de estudiantes en instituciones públicas y 1,66 millones en particulares, correspondiendo a éstas últimas un 35 por ciento del total. En la parte relativa a mujeres dentro del SES, éstas significaban ya una mayoría en ascenso, 55 por ciento. También, el total de matrícula se divide en escolarizada y no escolarizada: a) la primera pasó de 2.36 millones a 3.70 en el período, resaltándose el crecimiento habido en las instituciones públicas autónomas, con un 45 por ciento y el de las IES particulares con un 40 por ciento; b) el crecimiento en la modalidad no escolarizada pasó de 159 mil estudiantes a 640 mil, dando un asombroso 200 por ciento de crecimiento en 15 años.

Matrícula por entidades federativas y crecimiento: de la matrícula nacional total, ésta se concentraba en la Ciudad de México, 661 mil estudiantes (15 por ciento); Edomex, 487 mil (9.9 por ciento); Puebla, 277 mil (5.8 por ciento); Nuevo León 136 mil (5.4 por ciento). En el período de referencia, 2006-2021, el crecimiento mayor se dio en Baja California e Hidalgo, con 110 y 108 por ciento, respectivamente.

Matrícula por subsistemas: dentro de la docena de subsistemas que se consignan en el libro, el que concentra una mayor matrícula (licenciatura y posgrado) es el de las instituciones particulares: un 35.4 por ciento. Le siguen las universidades públicas estatales (UPES) con un 26.1 por ciento. En tercer término aparecen las universidades federales (como la UNAM, UAM, IPN, Chapingo, entre otras) con un 9.3 por ciento.

Posgrado: con un total nacional de 361 mil estudiantes, las IES particulares tenían una matrícula de 222 mil, equivalente al 61 por ciento del total, aumentando esta proporción hasta el 69 por ciento por lo que se refiere sólo a los programas de maestría. En la modalidad no escolarizada de la matrícula nacional, en el periodo se dio un incremento notable: se pasó de representar el 12 por ciento de la matrícula nacional en 2006 (22 mil) para llegar al 33 por ciento en 2019 (120 mil), representando las IES particulares el 84 por ciento de dicha cantidad.

Personal docente: en el conjunto del SES, en 2019 había 385 mil miembros del personal docente: 224 mil en el sistema público y 161 mil en las IES particulares. La mayor proporción del profesorado de tiempo completo se situaba en los institutos tecnológicos federales (57 por ciento), en las UPES (36 por ciento) y en las universidades federales (30 por ciento). En ese renglón las IES particulares tenían un 10 por ciento.

Programas de calidad: se denominan así aquellos programas reconocidos con ese carácter por una institución evaluadora externa. En el país ese papel le corresponde a los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al Consejo para la Evaluación de la Educación Superior (COPAES) y al (en ese momento aún vigente) Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Del total de las IES del país, sólo el 17 por ciento participaba en programas de ese tipo. El 43 por ciento de la matrícula de licenciatura y el 23 por ciento de posgrado. Los mayores subsistemas participantes en esos programas, por lo que se refiere a licenciatura, era el de las UPES (79 por ciento), las universidades federales (55), los tecnológicos federales (43) y los tecnológicos descentralizados (42). Por lo que se refiere al posgrado, los centros públicos de investigación-Conacyt tenían al 87 por ciento de su matrícula allí inscrita, seguido por las universidades federales (76 por ciento), los institutos tecnológicos federales (70) y las UPES (50).

Universidades particulares presencia en los estados y matrícula. Sobre lo primero, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (21 estados), seguida por el Instituto Tecnológico de Monterrey (20), TecMilenio (18). Por lo que se refiere a matrícula, la más alta la tiene la Universidad Tecnológica de México (83 mil estudiantes), luego, la Universidad del Valle de México (77 mil), el Tec. de Monterrey (54 mil), la Universidad Interamericana para el Desarrollo (35 mil) y Tec. Milenio (26 mil). Dos instituciones hermanas, el Tec. de Monterrey y Tec. Milenio, conjuntarían casi 80 mil estudiantes, situándose por tanto en el segundo sitio.

Presupuesto federal para educación superior: en 2019 se asignaron 128 mil millones de pesos. Puesta esta cantidad a pesos constantes (descontada la inflación) significó un incremento de 65 por ciento en esos 13 años. Sin embargo, como se resalta en el libro, entre 2016 y 2019 las asignaciones presupuestales tuvieron decrementos año con año, algunos notables como el de 2017, cercano al 10 por ciento. Todavía en 2019 la reducción a pesos constantes fue de 2.5 por ciento. Sin embargo, durante ese año se ejerció una cantidad mayor a la presupuestada, lo que permitió que se lograse un incremento real de 1.8 por ciento respecto al año anterior.

Financiamiento federal y estatal: desde el sexenio de Luis Echeverría la federación pasó a ser la principal financiadora de todo el SES. La proporción de 76.6 y 23.4, proveniente de las arcas federales y estatales en 2006 tuvo una ligera variación en 2019: 77.4 y 22.4 por ciento. La educación superior nacional está así federalizada por la vía del subsidio.

Financiamiento público a las escuelas normales. Este subsistema consta de 257 instituciones. Su matrícula pasó de 93 mil estudiantes en 2006, a 83 mil en 2019, lo que significó una reducción del 12 por ciento. La parte presupuestal se integra a partir de aportaciones federales y estatales. De los 7,822 millones de pesos de 2006 se pasó a los 9,383 de 2019, a pesos constantes. Así, en el periodo estudiado de 15 años se tuvo un crecimiento real de 21 por ciento, cerrando en 2019 con un decremento real de 0.6 por ciento respecto al año anterior (en 2016, la variación real había sido de un increíble 26 por ciento respecto a 2015).

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: