El Informe presidencial y la educación / I

Ofrecemos un desglose de lo mencionado en materia educativa

Tres partes principales integran el documento: política y gobierno, política social y economía.

Como acontece desde 2008, el presidente de la República entregó al Congreso de la Unión el Informe sobre la Administración Pública Federal correspondiente al año transcurrido. El de éste 2022 se contiene en un poco más de 500 páginas y los correspondientes anexos. Como se lee en el primer párrafo del texto, el Informe “presenta el avance de las acciones y resultados de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND)”.

Tres partes principales integran el documento: política y gobierno, política social y economía. La educación se sitúa en la segunda de ellas. Sin embargo, dentro de la política social y con distintos nombres (programas sociales focalizados, programas estelares o programas presidenciales) se identifican once, cuatro de los cuales se refieren a “lo educativo” en sentido más amplio. Pero, como también se indica en la presentación, “el Estado promueve una educación de calidad con equidad como derecho de todos los mexicanos”. Sobre esta base se fundamentan los programas del sector educativo, varios de ellos situados en el nivel superior. En esta entrega me limito a la descripción suscinta de ese conjunto, reservando para la próxima semana los comentarios correspondientes.

Por lo que se refiere a los programas sociales focalizados, los destacables son:

• Jóvenes Construyendo el Futuro. Desde el inicio de este programa, en 2019, hasta junio pasado, los beneficiarios ascienden a 2.3 millones, mismos que fueron capacitados en 353 mil centros de trabajo. Esto ha significado un desembolso de 81 mil millones, situándose esta beca en 5,200 pesos mensuales.

• Becas para el Bienestar Benito Juárez. Contiene cuatro subprogramas que, en su conjunto, han beneficiado a 11 millones de alumnos en los diferentes tipos del Sistema Educativo Nacional (SES), mismos que se localizan en un poco más de 100 mil escuelas, situadas en 2,450 municipios. El gasto efectuado entre septiembre de 2021 y junio pasado ascendió a 74 mil millones de pesos.

• Jóvenes Escribiendo el Futuro. Las becas otorgadas ascienden a 432 mil, distribuidas entre alumnos matriculados en 272 planteles. La erogación federal por este concepto se eleva a 9,600 millones de pesos, en el periodo de septiembre del año pasado a junio del presente. Cada beca tiene un importe de 5,300 pesos mensuales.

En la parte estrictamente educativa, el Informe consigna las cifras básicas del SES. Así, se menciona que la matrícula total en el país asciende a casi 34.5 millones de estudiantes (matrícula escolarizada y no escolarizada). Corresponden a la educación básica, media superior y superior, en la parte escolarizada, las cifras de 24.1, 4.8 y 4 millones, respectivamente. A ello se agregarían los 370 mil y el millón de lo no escolarizado, correspondiente a la media superior y superior.

Algunos de los programas más importantes referentes a educación superior son los siguientes:

• Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Este programa implicó un gasto de 68,500 millones de pesos, monto que se distribuye en: las 35 universidades públicas estatales”, las 23 universidades de apoyo solidario y 10 universidades interculturales. Además, las universidades tecnológicas y politécnicas tuvieron un financiamiento por casi 4,800 millones de pesos, distribuyéndose en 184 instituciones que tienen una matrícula de 330 mil estudiantes. Por su parte, una porción importante del Tecnológico Nacional de México, 122 institutos, los cuales tienen una matrícula de 230 mil estudiantes, recibieron recursos, por lo que compete a la federación, por casi 3,900 millones de pesos

• Universidades Benito Juárez. El Informe registra 145 instituciones que operaron durante el año pasado, con una matrícula de 38 mil estudiantes que disminuyó a 32,000 a lo largo del año.

• Programa de Apoyo a Problemas Estructurales para Universidades Públicas Estatales. Destinado a aliviar “situaciones financieras críticas” (identificándose dentro de ellas como principal la referente a pensiones) benefició a seis de estos organismos con un monto de 2,342 millones. Según se indica, subsisten nueve universidades que permanecen en esa difícil situación.

• Estrategia de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal. Se trata de un programa destinado a fortalecer a ese tipo de formación. El año pasado se canalizaron 751 millones para apoyar a 257 de esas escuelas.

Postdata: José Sarukhán es un valor de la educación, la ciencia y la cultura nacionales que ahora ha sido considerado prescindible ¡Pobre México!

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: