El Colegio Nacional participa por primera vez en la Feria Universitaria del Libro (UANLeer) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, como invitado de honor
El Colegio Nacional participa por primera vez en la Feria Universitaria del Libro (UANLeer), de la Universidad Autónoma de Nuevo León como invitado de honor, y prepara un programa conformado por cinco actividades que tendrán lugar del 16 al 20 de marzo.
La agenda contempla la presencia de los colegiados Luis Fernando Lara, Susana Lizano, Leonardo López Luján y Juan Villoro, quienes participarán en mesas de diálogo y lanzamientos editoriales. También se prepara un concierto para recordar al compositor Mario Lavista a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad. Las actividades se realizarán de manera presencial en el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario y en el Teatro Universitario, y contarán, algunas de ellas, con la transmisión en vivo a través de las plataformas digitales de este órgano colegiado.
La oferta editorial que esta institución llevará al recinto ferial suma 439 títulos y 3,266 ejemplares que acercarán al público regiomontano la diversidad y riqueza de la obra y pensamiento de sus colegiados. Además de la exhibición en el stand, ubicado también en el Patio Sur del Centro Cultural Universitario, durante los días de la feria una de las bicicletas con las que se venden los libros de la colección Opúsculos circulará en las facultades de Medicina y Letras de la Universidad para acercar esta colección de divulgación a los estudiantes y académicos. La colección Opúsculos cuenta ya con 39 títulos que presentan grandes ideas de los colegiados en obras breves, a un precio muy accesible.
Esta edición de la UANLeer 2022 marcará también el inicio de una colaboración a largo plazo con la Librería Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde a partir del mes de marzo se encontrarán distribuidos los libros de El Colegio Nacional.
Programa de actividades
Las actividades inician el miércoles 16 de marzo, con la presencia de la colegiada Susana Lizano, quien conversará con jóvenes sobre las diferentes visiones y usos que tuvo la observación y el estudio de los astros en el México prehispánico y durante la Colonia. El diálogo se realizará con motivo del lanzamiento editorial de La astronomía en México antes y después de la Conquista, libro coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge. Este título es el más reciente de la colección Opúsculos, una serie de divulgación de El Colegio Nacional que presenta grandes ideas en obras breves.
Continúa el jueves 17 de marzo con un concierto homenaje a la memoria del compositor Mario Lavista, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la batuta del director Eduardo Diazmuñoz y con la participación del trompetista Adrian Griffin. El programa incluye la Sonata para trompeta y Concertino para trompeta, de Giuseppe Torelli; Sinfonía en re, de Antonio Sarrier; y la sinfonía Ficciones, del compositor Mario Lavista, obra inspirada en el libro homónimo de Jorge Luis Borges. El concierto se realizará de forma presencial en el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El viernes 18 de marzo, Juan Villoro inaugura el seminario Pensar y escribir: el arte de contar ideas, con la sesión titulada “Italo Calvino: gramática de la imaginación”, en donde el colegiado explorará la creación y estrategias literarias del autor italiano.
Más adelante, el sábado 19 de marzo, el arqueólogo Leonardo López Luján impartirá la conferencia La vida de la muerte: Mictlantecuhtli en el Templo Mayor, donde abordará la escatología mesoamericana a partir de la figura de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte de los mexicas, y de otras esculturas más encontradas en la Casa de las Águilas del Templo Mayor de Tenochtitlan.
Para concluir, el domingo 20 de marzo, se presentará Una exploración de la facultad del lenguaje, libro editado por El Colegio de México y El Colegio Nacional, de la autoría de Luis Fernando Lara. En esta charla, el lingüista conversará con la especialista Lidia Rodríguez Alfano sobre la facultad del lenguaje humano; es decir, el origen del habla. Para ello, retomarán las aportaciones más significativas que desde la psicología, la neurología, la neurofisiología y la genética se han hecho para, junto con la lingüística, especular sobre el origen de dicha facultad y sobre otras formas de lenguaje, como puede ser la música.
Redacción Campus
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más