Vuelve la Estafa Maestra/ I

En La Estafa Maestra. La Historia del Desfalco, el fraude cometido por instituciones de educación superior revelado en 2017 se aborda desde una nueva perspectiva

Manuel Ureste y Nayeli Roldán presentan la historia, ahora en una versión de periodismo narrativo.

Con ese nombre, Estafa Maestra, un grupo de periodistas designó al conjunto de acciones irregulares o fraudulentas realizadas conjuntamente por instituciones de educación superior (IES) y dependencias federales, a instancias de estas últimas, para hacerse de recursos financieros aprovechables para campañas políticas o mera apropiación privada por parte de funcionarios públicos de dichas dependencias. Tres de los principales reporteros de aquel grupo (Nayeli Roldán, Manuel Ureste y Miriam Castillo), quienes inicialmente pusieron al descubierto esa trama, en el periódico Animal Político, terminaron en 2018 publicando un libro que llegó a ser uno de los diez más vendidos en Amazon, así como obtener dos grandes premios periodísticos: el Nacional en México en 2017 y el reconocidísimo Ortega y Gasset en España, en 2018.

Ahora, cuatro meses atrás, dos de aquellos autores, Nayeli y Manuel, han publicado un nuevo libro: La Estafa Maestra. La Historia del Desfalco. A diferencia del primero, que se concentró en lo que se llama periodismo de investigación, el de ahora sería de periodismo narrativo, el cual en palabras de los autores “podría parecer un thriller político”, por el énfasis en las pequeñas historias que están tras los hechos (personalidad de los involucrados, luchas por el poder, anécdotas). Con esa distinción, en esta primera entrega me refiero a algunos de los aspectos complementarios de La Estafa Maestra, dejando para la semana próxima lo referente al citado thriller político.

Uno de los nuevos datos que se aportan en el libro más reciente es el relativo a que las acciones irregulares o fraudulentas no se iniciaron a partir del 2009, cuando se dio la reforma al Artículo 1º de la Ley Federal de Adquisiciones. Tales acciones se ubican desde el año 2000, aunque en el texto no se mencione el modus operandi con el cual se procedió entre esta fecha y la primera. Un resumen de lo implicado en la Estafa Maestra sería el siguiente: a) todo empieza en 2015, cuando se descubre que de las cien auditorías efectuadas a instituciones de educación superior desde 2000, y realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, 16 repetían el esquema de triangulación entre entidades gubernamentales, IES y empresas; b) el esquema involucró a 11 dependencias públicas, una docena de IES y varios cientos de empresas, siendo 128 de ellas “fantasmas”; c) el total de las operaciones realizadas de manera irregular ascendió a un monto de 7,700 millones de pesos, 3,400 de ellos ubicados en empresas fantasmas; d) todo ese conjunto de actividades formaba parte de un sistema completo de corrupción, mismo que se descubre a partir de los Informes de Cuenta Pública presentados por la Auditoría Superior de la Federación. Y digo “completo”, porque como afirmó por aquellos tiempos Jorge Volpi: se trataba de “una política de Estado que estuvo siempre planeada para que los grandes políticos fueran invulnerables”.

Los autores insisten en la permanencia o constancia del modus operandi utilizado a lo largo de todos esos años. Los pasos de éste fueron siempre los siguientes: a) con todo y la Ley Federal de Adquisiciones, que permite la contratación directa entre entidades gubernamentales sin pasar por licitaciones públicas, se celebraba un convenio entre estas entidades con las IES; b) en violación flagrante a ese dispositivo, las IES aceptaban producir algunos bienes o proporcionar algunos servicios a dichas entidades; c) las IES declaraban que podían hacer y ejecutar todo ello y terminaban subcontratando a empresas sugeridas por la propia entidad gubernamental. Esta última indicaba quienes serían los proveedores (reales o fantasmas); d) la estructura gubernamental proporcionaba los “entregables”, las constancias que mostraban lo que cada una de las IES habían realizado y que eran recibidos a satisfacción por la entidad gubernamental; e) con todo ello, la SHCP autorizaba la entrega de los dineros correspondientes y, por tal “servicio” y por “debajo del agua”, la institución educativa recibía un 10 por ciento de comisión.

Postdata: Día de Muertos en Washington DC. El Instituto Cultural Mexicano, dependiente de la Embajada nuestra en ese país, echó la casa por la ventana para tal celebración en dos días consecutivos y con una dedicatoria especial para el estado de Chihuahua y la presencia de su gobernadora, Maru Campos. El anfitrión, el embajador, Esteban Moctezuma, presidió esta lucida celebración: magnífico mariachi, esplendoroso altar de muertos dedicado al gran Siqueiros, exposición de muestras de la cultura de esa entidad, incluyendo comida y bebidas típicas. Una emoción grande por estar ahí. La exposición permanecerá abierta durante todo noviembre.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: