Javier Saldaña Almazán va por su tercer periodo como rector de la UAGro

Obcecados con la autonomía. De nueva cuenta, como lo han hecho en otros estados, donde incluso han logrado concretar reformas que vulneran la autogestión de las universidades públicas, los legisladores del Congreso de Baja California Sur, van a impulsar una iniciativa para promover el principio de equidad en el proceso de elección de rector en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), un camino muy similar y bajo los mismos argumentos con los que se intentó trastocar la autonomía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) hace unas semana. La iniciativa también plantea la no reelección del rector, justo unos días después que se dio el respaldo a Dante Arturo Salgado González. La iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Asuntos Educativos para su análisis y dictamen. Por lo pronto, parece que los legisladores quieren hacer ruido innecesario e inmiscuirse en un asunto ajeno a sus intereses.
Sensatez y sentido común. Por cierto, en torno a la autonomía de las universidades públicas del país, desde la ciudad de Valencia, en España, vino un señalamiento que advierte de los riesgos que entraña modificar el devenir de las instituciones de educación superior. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, quien realiza una gira de trabajo por aquellos lares, planteó que cambiar, en estos momentos, el método de elección de la máxima autoridad en esa casa de estudios, afectaría seriamente la gobernabilidad. Para ello, detalló, se requiere cambiar la Ley Orgánica en la Cámara de diputados y en el Senado de la república, lo que implica un grave daño para la universidad. Aunque algunas voces y grupos hacen campaña mediática para que se abra la elección a una votación universal, lo cierto es que se trata de un método que ha funcionado institucionalmente y no tiene por qué modificarse en un momento tan incierto para el sistema educativo de este país.
Insistencia y cerrazón. Donde no para el conflicto es en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Los legisladores locales persisten en sus ataques y señalamientos contra la gestión del rector Jesús Madueña Molina, a quien asiste la razón en todo este embrollo que se ha convertido en un tema recurrente en el congreso del estado. Ahora el diputado Sergio Mario Arredondo Salas asegura que, a pesar de la entrega de los resultados de una auditoría externa al Gobierno del Estado, el rector está violentando los procesos que marca la Constitución Mexicana, la de Sinaloa, y la Ley de la Auditoría Superior del Estado en rendición de cuentas. El argumento, según el diputado, es la falta de transparencia cuando en realidad los recursos ejercidos por la UAS tienen una serie de lineamientos que garantizan su aplicación de manera eficaz.
Viene un nuevo periodo. En la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la Comisión Electoral aprobó a Javier Saldaña Almazán, como único a la Rectoría. Una vez que acreditó los requisitos legales y estatutarios establecidos en la convocatoria, Saldaña Almazán va por su tercer periodo como rector de la Uagro, ahora del 27 de septiembre de 2023 al 27 de septiembre de 2027. La elección, como una mera formalidad para cumplir con los lineamientos, se realizará el próximo 25 de mayo. El último obstáculo que tenía para lograrlo, se pudo sortear de manera civilizada cuando el precandidato de la Alianza Alternativa Universitaria, Marcelo Gatica, se sumó al proyecto del próximo rector.
Notable gesto. A inicios de esta semana, la científica e integrante de El Colegio Nacional, Susana López Charretón, fue reconocida con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana. Un reconocimiento para una especialista en el estudio de la biología celular y molecular, entre otras líneas de estudio, que han contribuido mucho a varios campos del conocimiento. López Charretón, quien recibió el Premio TWAS en Biología en 2008 y recibió el Premio Universidad Nacional 2013, entre otros. Una trayectoria dedicada a la investigación que bien vale este y todos los premios y galardones que se le han concedido estos años. Porque su trabajo, por citar un ejemplo, contribuyó sobremanera en el estudio del SARS-COV2 y los efectos de este virus durante la pandemia. Y no es para menos este reconocimiento, se trata de una medalla que honra los aportes en el arte, la ciencia y el humanismo.
Muy de cerca. Esta semana, allá en la Universidad de Guadalajara (UdeG), se realizó un evento que dejó muchos aprendizajes y planteamientos que pueden contribuir al mejoramiento de la educación superior del país. Organizado por la Coordinación General Académica e Innovacion de esa casa de estudios, sirvió para reunir al rector general de esa institución, Ricardo Villanueva Lomelí; y a la directora de Investigación y Análisis del Instituto Internacional de la Unesco, Victoria Galán-Muros, quien hablo de la urgente necesidad de acercar las oportunidades para que los jóvenes puedan estudiar y tener una mejor calidad de vida. También estuvieron por ahí el titular de la CGAI, Carlos Iván Moreno Arellano; y la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), de la Secretaría de Educación Pública, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, quien reconoció la labor de los académicos en la formación de nuevas habilidades.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más