Psicólogo de la UAS explica cómo diferenciar entre tristeza y depresión

Mientras que la primera es una emoción común, la segunda interfiere de forma significativa en la forma de vida de las personas

No se debe confundir tener un mal día con una depresión.

La tristeza y depresión no deben confundirse ni entenderse como sinónimo, ya que la primera es un sentimiento, una emoción normal y que en algún momento dado se puede experimentar, pero hablar de depresión es referirse a una enfermedad que interfiere de forma significativa en la forma de vida de las personas, presentándose entonces algunas alteraciones en el cuerpo como es la pérdida de sueño y del apetito, cansancio frecuente y falta de concentración, indicó José Moreno Zazueta.

El psicólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) enfatizó que es de suma importancia que las personas acudan a los psicólogos de manera periódica, no porque se tenga un problema, sino más bien para mantener en óptimas condiciones la salud mental y cuando exista algún elemento del que se debe prestar atención, se aborde de manera oportuna.

“También hay que mencionar que una cosa es una depresión y otra un mal día, hay personas que pueden estar confundiendo, por el exceso de información, y estar auto diagnosticándose. Es importante acudir con los especialistas, psicólogos y psiquiatras, estamos hablando cuando esta situación ya es un problema para desarrollar el día a día de las actividades de una persona, cuando ya está afectando este estado de ánimo en nuestras relaciones con la pareja, nuestro trabajo, nuestra educación, ya se puede hablar de un caso de depresión”, detalló.

Moreno Zazueta mencionó que los efectos de la depresión pueden ser prolongados o recurrentes, y pueden menoscabar extraordinariamente la capacidad de una persona para actuar y vivir una vida gratificante.

“Puede afectar a cualquier individuo, en cualquier etapa de la vida, y es importante contar con las habilidades necesarias y los buenos hábitos para manejar nuestras emociones, ese es la parte de generar buenos hábitos, tener buenas rutinas, manejar o tener las herramientas adecuadas de transmisión de estos hábitos, donde el psicólogo puede ayudar, a través del discurso y algunas técnicas de modificación de la conducta, y así ayudar a una persona que padece estos trastornos anímicos”, señaló.

El especialista universitario indicó que hoy en día lo que está generando mayor número de casos de depresión es todavía el miedo generalizado por la pandemia, los cambios que se han tenido que dar para la adaptación de algunos panoramas, así como la pérdida de un ser querido.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: