Prioritario, garantizar el derecho a la educación de estudiantes con discapacidad y aptitudes sobresalientes: Mejoredu

Para lograrlo se debe contar con profesionales especializados que apoyen a esta población estudiantil: Concepción Fernández Azcorra, consejera ciudadana de esta comisión.

El boletín electrónico está dedicado al tema de los servicios de educación especial que se ofrecen en México como apoyo a la educación inclusiva.

Es difícil hablar de equidad educativa si no se cuenta con profesionales especializados y formados que apoyen a las escuelas en la atención de las necesidades específicas del alumnado que presenta discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, destaca Concepción Fernández Azcorra en el editorial del boletín Educación en movimiento número 9.

La consejera ciudadana de esta comisión señala que la educación inclusiva implica garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a recibir una educación que tome en cuenta sus características, capacidades, intereses y necesidades, así como crear las condiciones necesarias en las escuelas, de manera que todo el alumnado pueda aprender.

Finalmente, considera que para lograr lo anterior se debe contar con un sistema educativo capaz de atender a todas las personas, particularmente a la población de estudiantes con discapacidad, bajo rendimiento, en situación de pobreza extrema y migrantes, entre otros, ya que corren el riesgo de enfrentar marginación, exclusión y discriminación.

En este nuevo número de Educación en movimiento se abordan los temas: La formación continua de los docentes de educación especial de los Centros de Atención Múltiple; Servicios de educación especial en México; La USAER, punto de apoyo para la reflexión y transformación de la educación básica; Saberes desde los servicios de educación especial; ¡Aprendizaje para todas y todos! y Recomendaciones.

En el apartado Reflexiones, Bárbara Yamel Flores Laurrabaquio —del área de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de Mejoredu— afirma que el Sistema Educativo Nacional (SEN) enfrenta grandes retos para atender a las y los estudiantes con discapacidad, por lo que considera prioritario visibilizar y garantizar los derechos de esta población en términos de acceso, permanencia, participación, aprendizaje y egreso oportuno del SEN. También destaca que la formación continua de docentes representa uno de los mayores desafíos, en particular en la atención a estudiantes con discapacidad múltiple.

En la sección Detrás de los números, se informa que en el ciclo escolar 2020-2021 los 1 667 Centros de Atención Múltiple (CAM) atendieron a 70 036 estudiantes de educación básica, con 13 166 docentes y 6 415 paradocentes, y que las 4 702 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ofrecieron apoyo a 497 555 estudiantes, con 29 973 docentes y 11 407 paradocentes adscritos.

En su colaboración titulada La USAER, punto de apoyo para la reflexión y transformación de la educación básica, Ruth Arriaga Velazco —supervisora de Educación Especial en Sonora— expresa que el SEN avanza hacia una educación con enfoque inclusivo con las siguientes acciones: una política de educación inclusiva como responsabilidad compartida; el replanteamiento del currículo para la educación básica; la discusión sobre gestión escolar, y la mejora de los resultados de aprendizaje.

Mejoredu publica en su página web https://www.gob.mx/mejoredu su boletín electrónico Educación en movimiento número 9.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: