El volumen reúne una serie de voces entre las que se evidencia el pésimo manejo de la contingencia en nuestro país

La editorial La Tinta del Silencio acaba de lanzar el libro Pospandemia (México, 2023) de Daniel Cisneros (1982), un libro revelador que no deberíamos dejar de leer. El subtítulo, preciso y descriptivo, tendría que animarnos a ello: La vida durante y después del covid-19 en la voz de 25 integrantes del mundo cultural, artístico, científico e intelectual mexicano.
Libro de entrevistas y testimonios, Pospandemia recoge en sus páginas la versión de los sucesos según las miradas de Javier Bátiz, Horacio Franco, Élmer Mendoza, Enrique Metinides, Hugo Aboites, Ariosto Otero Reyes, Javier Camarena, Jorge Ayala Blanco, Ignacio López Tarso, Hugo Hiriart, Laurie-Ann Ximénez-Fyvie, Helio Flores, Fernando de Ita, Roger Bartra, Jean Meyer, Enrique Norten, Dolores Castro, Eduardo Lizalde, Tino Contreras, Julieta Fierro, Elisa Carrillo, Enrique Carbajal Sebastián, Elena Poniatowska, Eduardo Matos Moctezuma y quien esto escribe.
Daniel Cisneros es periodista y escritor. Ha incursionado en la ficción, pero también es un diestro periodista de investigación ocupado en los temas que mayormente afectan a nuestra sociedad, en particular aquellos relacionados con acciones y formas de comportamiento y pensamiento que han normalizado en México la violencia, el crimen, la mentira y la corrupción.
En los últimos años ha dedicado una gran parte de su ejercicio periodístico a registrar, por ejemplo, la lacerante realidad de las personas indocumentadas que, provenientes del sur, atraviesan el territorio de México en grandes caravanas para llegar a los Estados Unidos. Estas personas, como bien lo advierte Cisneros, huyen de la pobreza, la miseria, la inseguridad, la violencia y la falta total de oportunidades en sus respectivos países, y ya no sólo de Centroamérica, sino hoy también de naciones como Venezuela y otras del subcontinente y aun de otros continentes.
Daniel Cisneros ha documentado cómo, para alcanzar el llamado “sueño americano”, muchos migrantes, en su paso por México, sufren vejaciones y la más amplia gama de violaciones a sus derechos humanos, y no son pocos los que mueren en el intento, a causa de la represión y la contención en extremo violenta que el actual gobierno mexicano ha implementado contra ellos, haciéndole el trabajo sucio a los Estados Unidos.
Acá, el ejército, las policías y la llamada Guardia Nacional de un gobierno que se dice “de izquierda” han cometido terribles represiones que los periodistas leales al gobierno y los ex periodistas, antes críticos con el poder y que hoy son funcionarios públicos, ni siquiera mencionan si no es para negar toda esta injusticia que no ven y que no oyen. Su estruendoso silencio o su zalamería los delata. Los migrantes no sólo tienen que sufrir la violencia del crimen organizado, sino
a las autoridades cómplices e incluso a fanáticos religiosos, como el padre Alejandro Solalinde, que antes defendía a los migrantes y ahora defiende al gobierno y culpa a los migrantes de conjuras y conspiraciones para “hacer quedar mal al gobierno”. ¡Qué hombre más piadoso!
Ignorar los problemas
Otro de los temas fundamentales de Daniel Cisneros ha sido la cobertura, mediante crónicas, entrevistas e investigación histórica y de actualidad, de la manera no sólo errada, sino sobre todo irresponsable, por decir lo menos, en que el gobierno de México “enfrentó” la pandemia del covid-19. En este tema tan importante Daniel publicó, en 2020 el libro Crónica de la pandemia (Confinamiento Covid-19), que mantiene su vigencia y está entre la bibliografía crítica que se sigue sumando sobre esta irresponsabilidad sanitaria que propició muchísimos contagios y otras tantas muertes que hubieran podido evitarse de haberse llevado a cabo una verdadera estrategia científica y no ideológica ni “mágica” para controlar el virus del covid-19.
Tan actual sigue siendo este tema que la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, autora de Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México (2021), dio a conocer en 2022 Las vidas que no contaron: ¿Cuántos mexicanos murieron realmente en la pandemia? Esta científica, que fue de las primeras en alzar la voz contra la falta de estrategia y el descarado desdén del gobierno ante el problema, advierte, en el testimonio que le comparte a Cisneros lo que hoy resulta irrefutable y que sigue siendo un pendiente:
“No sé cómo México logrará recuperarse después de la pandemia. Pero se deben afrontar los problemas y buscar solucionarlos, no ignorarlos. Y el país tendrá mejor posibilidad de sanar si hay una rendición de cuentas, porque en lo que ha pasado existen responsables con nombre y apellido. Se dejó morir a más de medio millón de personas, y eso o es normal. La mayor parte de esas muertes se habría evitado si se hubieran tomado las acciones gubernamentales correctas. Necesita haber una rendición de cuentas, o no sé si nosotros mismos valoramos tan poco la vida de los mexicanos que nos importe un comino que tanta gente haya fallecido. Espero que no sea así”.
Daniel Cisneros, después de Crónica de la pandemia (Confinamiento Covid-19), nos entrega la secuela Pospandemia, que es un libro coral, pero con diferentes miradas y opiniones: un libro de entrevistas, una recopilación de testimonios y de visiones antagónicas. Están en estas páginas quienes asumen y afirman que el gobierno denominado de la Cuarta Transformación (con el cual obviamente simpatizan) no sólo llevó a cabo una eficaz estrategia, sino un esfuerzo sobrehumano para evitar más contagios y más muertes, y está también la visión de quienes consideramos, bajo evidencias científicas y de sentido común, que este gobierno minimizó desde un principio la peligrosidad y la letalidad de la pandemia.
Hay múltiples declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y de quienes se encargaron de “combatir” la pandemia, que no resisten el menor examen científico, desde los detentes (que protegían del contagio) hasta los calditos de pollo (que aliviaban a los contagiados en un dos por tres), y desde la subordinación a ultranza hasta la sumisión total de quien dijo, con “cientificidad” a toda prueba de que “la fuerza del presidente es moral, y no es una fuerza de contagio”. Sin faltar los funcionarios que propalaron la estupidez de que el covid-19 únicamente atacaba a los ricos y a los corruptos.
Pocas veces la ciencia, por medio de un representante de ella, se subordinó a la politiquería y se transformó en menos que un brujo de la tribu: en un charlatán, en un merolico que además satanizó el uso del cubrebocas y desestimó las más importantes medidas de prevención ante la crisis pandémica. En el mundo, ningún encargado de atender la pandemia llegó a estos extremos anticientíficos como lo hizo el epidemiólogo Hugo López-Gatell Ramírez, quien todavía tiene muchas cosas que explicar durante este gobierno y después de él.
Como es obvio, en las páginas testimoniales y de entrevistas de Pospandemia, cada cual es responsable de sus dichos y creencias, y cada lector habrá de sacar sus conclusiones. Por mi parte, siempre tengo como divisa la afirmación de Susan Sontag: cuando nuestras simpatías por el poder (del signo que sea) son más importantes que el dolor y la vida de los demás, la verdad es lo que menos nos interesa.
* Fue poeta y es ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, cuarta edición definitiva, 2021), Escribir y leer en la universidad (Anuies, 2019), La prodigiosa vida del libro en papel: Leer y escribir en la modernidad digital (Cal y Arena/UNAM, 2020), ¡No valga la redundancia!: Pleonasmos, redundancias, sinsentidos, anfibologías y ultracorrecciones que decimos y escribimos en español (Océano, 2021) y El vicio de leer: Contra el fanatismo moralista y en defensa del placer del conocimiento (Laberinto, 2021; segunda edición, 2022) y Más malas lenguas (Océano, 2023). En 2019 recibió el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más