La década de 1990 fue renovadora en los estudios historiográficos: especialista de la UAM

Expertos participaron en el Congreso Transformaciones y revoluciones políticas y militares en Hispanoamérica

En esta época se enfatizó el proceso de las independencias desde un marco iberoamericano.

Para la historiografía americana, en especial la mexicana y la ecuatoriana, la década de 1990 fue renovadora, porque se puso énfasis en el proceso de las independencias desde un marco iberoamericano, lo que permitió explicar los movimientos de insurgencia y contrainsurgencia desde el ámbito de la historiografía, señaló la doctora Sonia Pérez Toledo, jefa del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el Congreso internacional Transformaciones y revoluciones políticas y militares en Hispanoamérica, 1808-1835. Homenaje a Christon Archer, Linda Alexander Rodríguez, Jaime E. Rodríguez O., la académica expuso que “se propusieron nuevos modelos historiográficos para la interpretación y la comprensión de aquella compleja época de revolución política de orden monárquico –el surgimiento del orden republicano para América está fundado en esos años–, se consolidó así una disciplina que evaluaba críticamente los impactos político, social, económico y fiscal del liberalismo hispánico, fundamentados en la constitución de 1812 y el estudio de las fuerzas armadas fue un tema revalorado en la historia de los siglos XVIII y XIX novohispano mexicano”.

Por ello, destacó la labor de quienes contribuyeron a la comprensión de estos procesos y cuyos aportes a la historiografía son parte sustancial de la agenda académica de las nuevas generaciones de historiadores.

“El congreso está dedicado a las líneas de investigación que desarrollaron a lo largo de su trayectoria mediante cinco mesas de trabajo, con 16 ponentes y una conferencia inaugural aportada por un gran historiador también conocedor del siglo XVIII y XIX”, declaró la representante del comité organizador del encuentro realizado en la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo.

La doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa, sostuvo que el Congreso internacional representa un aliciente para la reflexión y el análisis de los tiempos pasados y del contexto actual.

Al inaugurar hoy dicha actividad, organizada por esta sede académica, agradeció la participación de colegas del resto de las Unidades de la UAM y de especialistas de diversas latitudes que analizarán a lo largo de tres días, desde la perspectiva historiográfica, la serie de revoluciones políticas, sociales y militares significativas que fueron producto, por un lado, de la Revolución liberal española y, por otro, de los movimientos insurgentes.

Sobre los homenajeados, mencionó que todos ellos contribuyeron con investigaciones a la renovación historiográfica, a la comprensión de toda una época, y al conocimiento de procesos fundacionales de las naciones independientes del siglo XIX.

“Con su presencia en México contribuyeron en distintos momentos a alentar a jóvenes historiadores que hoy son académicos reconocidos en su campo y quienes, a su vez, ahora son formadores de nuevas generaciones de investigadores como los que participarán en transcurso de las actividades de los próximos días y que conforman así un importante árbol genealógico de expertos en el estudio de estos contenidos para entender nuestra historia”.

La doctora Medina Bañuelos destacó que la realización de este Congreso internacional en la Casa abierta al tiempo es sin duda, una ventana de oportunidad no sólo para las y los estudiantes interesados en el tema, sino también para un público más amplio.

El doctor José Regulo Morales Calderón, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa, aseguró que el Congreso no sólo rinde homenaje a reconocidos historiadores e investigadores, sino que también busca impulsar a las nuevas generaciones a emprender el camino del análisis y la investigación de carácter histórico.

El doctor Javier Garciadiego Dantan, presidente de la Academia Mexicana de la Historia, resaltó el trabajo de los organizadores, así como el de las instituciones participantes que permitirá obtener los mejores resultados académicos a partir de estos tópicos.

Al término de la ceremonia inaugural, el historiador estadounidense Eric Van Young, impartió vía remota una conferencia inaugural en la que abordó la trascendencia del trabajo de sus colegas.

El profesor distinguido de la Universidad de California destacó las contribuciones de Christon Archer acerca de la historia militar de los últimos años del virreinato de Nueva España, la trayectoria de Linda Alexander Rodríguez, quien concentró su investigación en la historia económica y militar de la región, y de Jaime E. Rodríguez O, uno de los más importantes especialistas en el proceso de emancipación hispanoamericano.

El Congreso internacional Transformaciones y revoluciones políticas y militares en Hispanoamérica, 1808-1835 continuará con actividades hasta este viernes 10 de febrero de manera presencial en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, de la Rectoría General de la UAM y habrá transmisiones a través de la página oficial de la UAM en Facebook.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: