Solicitaron entrevista con la titular de la SEP para exponer sus ideas sobre el cumplimiento del artículo tercero

En virtud de la importancia de la filosofía en la formación de ciudadanos, su enseñanza debe incluirse en el sistema educativo nacional –tanto en el sistema escolar como en el extraescolar– e iniciar desde el nivel básico, por medio de una metodología desarrollada por el filósofo Mathew Lipman, mediante cuentos, relatos y la constitución de comunidades de investigación, en especial para niños, con el fin de que generen conciencia del mundo y se protejan de un entorno hostil que para ellos es incomprensible, afirmó el doctor Gabriel Vargas Lozano.
El connotado humanista de la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM) dijo que el método –probado en España, Inglaterra, Estados Unidos e Italia– es importante porque esa disciplina protege a los infantes frente a las situaciones de violencia padecidas en el mundo y brinda elementos de reflexión y salvaguarda ante problemas sociales.
“Se trata de una metodología muy especial, que no es la misma que se imparte en las escuelas de filosofía”, explicó el investigador. Mediante la aplicación específica, en Inglaterra, los niños desarrollaron capacidades lectoras, matemáticas, de pensamiento y personalidad.
Por su trascendencia en la enseñanza, un grupo de filósofos mexicanos solicitaron audiencia con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Leticia Ramírez Amaya, pues en conjunto con una serie de asociaciones filosóficas del país, observatorios del norte, del sur y la red de escuelas de filosofía y humanidades tienen el interés de plantearle además de esa metodología otras formas de divulgación de esta disciplina.
“Nosotros consideramos positiva la reforma al artículo tercero constitucional que reconoce por primera vez que la filosofía es un derecho constitucional de los mexicanos, pues mientras en su momento Felipe Calderón Hinojosa dispuso su eliminación que suscitó una fuerte oposición del Observatorio Filosófico de México (OFM), ahora es un derecho constitucional”, añadió.
El académico del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa expuso que anteriormente solicitaron una audiencia con el primer secretario de educación de este gobierno, Esteban Moctezuma Barragán, y después reiteraron la petición con la maestra Delfina Gómez, aunque “nunca nos contestaron, por eso estamos muy indignados, pues no tuvieron diez minutos para escuchar nuestra propuesta”.
Por eso “nos juntamos todas las asociaciones del país y Observatorios para solicitar una nueva cita. Lo que vamos a plantear a la titular de la SEP es no sólo la incorporación en la enseñanza básica de la asignatura de filosofía para niñas y niños mexicanos, sino en especial la reforma al Marco Curricular Común que pretenden implantar en la Educación Media Superior y que parece redactado por enemigos de la llamada Cuarta transformación. Demandamos que se establezcan las disciplinas de Ética, Estética, Lógica y Filosofía en forma integral”.
Esto, “porque la reforma que hicieron a partir de un concepto muy débilmente fundamentado y completamente descontextualizado, que además pretende que sea impartido mediante un método que llaman de transversalidad que diluye las disciplinas filosóficas. En el artículo tercero se distingue humanidades de filosofía.
Por tanto, “pedimos que las disciplinas, sobre todo en la preparatoria, se impartan completas, porque como lo han planeado faltan la lógica y la ética, que para un joven preparatoriano serían esenciales”, abundó.
El experto en teorías de la democracia abundó que también proponen, entre otros aspectos, que en los medios de comunicación se hable de este campo porque para ellos parece ser prácticamente inexistente. Se realizan actividades, conversatorios por medios electrónicos, pero está ausente. “Nos parece que la educación debe ser un bien común”.
También los ciudadanos tienen problemas éticos, lógicos, estéticos, de conocimiento. “Ya Sócrates decía: la filosofía no puede estar enclaustrada en un lugar hablando sólo entre los especialistas, sino que tiene que ser pública”. Así lo han hecho filósofos como Jean-Paul Sartre o Bertrand Russell y en la actualidad Noam Chomsky y Jürgen Habermas.
Russell, por ejemplo, deliberó sobre temas altamente especializados de la matemática, pero también publicó libros sobre Religión y ciencia, o en otro llamado Moral y matrimonio, en el que se destaca que la filosofía tiene una función social y debe ocupar un lugar en el espacio de la cultura, que por ahora no la tiene. Y además fue un luchador por la paz y estableció el tribunal internacional para juzgar los crímenes de guerra cometidos en Vietnam.
“A nivel preparatoria se realizó una reforma del marco curricular común muy deficiente, por ello la comunidad filosófica se ha opuesto. En el plano universitario nos hace falta lo que hicieron en 1955 tres grandes pensadores: Eli de Gortari, Samuel Ramos y Guillermo Haro, quienes convocaron a un seminario en la UNAM sobre los problemas científicos y filosóficos, donde unieron a gente de las humanidades y las ciencias”, apuntó.
En la universidad la relación de la filosofía con todas las licenciaturas sería muy útil, como la estética con la arquitectura, la ética con la medicina, la física con la filosofía, reflexionó el investigador social. “Por el desarrollo del conocimiento en estos momentos existe una interrelación con las diversas disciplinas en donde ese campo de estudios está presente, por ahora no hay espacio en las universidades”.
Recientemente se creó la nueva disciplina de la bioética en la que conviven la ética y la biología, lo cual enriquece a otras asignaturas y a la propia filosofía; por tanto, propuso pensar a esta última como parte del conocimiento complejo.
“Lamentablemente en los últimos tiempos, ni en las universidades como tampoco en el espacio público, se le ha dado lugar a esa materia, por eso emprendimos su defensa desde 2008 cuando al entonces primer mandatario Calderón Hinojosa se le ocurrió eliminarla de la preparatoria, asunto vinculado a una concepción tecnocrática y mercantilista de la enseñanza, pero desde el OFM dimos la lucha y triunfamos para reponer la filosofía en la educación”.
Vargas Lozano consideró que toda persona –un fontanero o un electricista– tiene dificultades estéticas, éticas y lógicas, por lo que una concepción parcial y tecnocrática de la formación no sirve para una educación integral del ciudadano, “además de que frente a la violencia que vivimos, la ética debe ser enseñada en todos los niveles”.
“Nos encontramos en una crisis humanitaria, en la que los migrantes pobres atraviesan el país para ir a Estados Unidos, en la que están presentes el narcotráfico, la violencia de género, los feminicidios, los problemas éticos como el aborto, la posible clonación de seres humanos e incluso tenemos la amenaza de que en Ucrania ocurra una guerra nuclear”, advirtió.
En esos espacios y por esas problemáticas “necesitamos una ética que se avoque a esas temáticas, que se aparte de la que se enseña en forma doctrinaria, se requieren analizar las contrariedades para reflexionar sobre el mundo donde estamos y encontrar una vertiente humanística”, subrayó.
El doctor Vargas Lozano reiteró que la comunidad de filósofos y humanistas mexicanos esperan que la secretaria de Educación Pública, Ramírez Amaya, ahora sí los reciba y que no haga lo mismo que sus dos antecesores.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más