Será esta área universitaria sede del taller especializado Photo – Induced and diffractive phenomena at Sonora

El área de Altas Energías de la Universidad de Sonora será sede del Photo – Induced and diffractive phenomena at Sonora, un taller especializado que en formato híbrido ofrecerá la oportunidad de analizar procesos que ocurren en el Gran Colisionador de Hadrones, en Ginebra.
Javier Alberto Murillo Quijada informó que durante el 29 y 30 de noviembre investigadores de Europa, Estados Unidos y de la Universidad de Sonora podrán estudiar los procesos y se contará con la presencia en esta casa de estudios de los reconocidos investigadores de la Universidad de Kansas, Christophe Royon y Michael Murray.
“Es la física que tiene que ver con procesos foto inducidos, le llamamos nosotros, son fenómenos que ocurren en el Gran Colisionador de Hadrones, pero esa parte física es relativamente de nueva exploración y lo que se busca es explorar los límites de los modelos teóricos que tenemos en la actualidad, que por una parte predicen cómo va a suceder esos procesos, pero el hecho de que no los hayamos visto no nos confirman que las cosas van a ser como la teoría lo establece”, explicó el investigador que ha estado en Ginebra.
Unen esfuerzos
Señaló que para este Taller de procesos fotoinducidos y aspectos difractivos participarán también por la Universidad de Sonora los académicos Lizardo Valencia Palomo, Javier Cobos Martínez y estudiantes del área de tesis y universitarios de la División de Ciencias Exactas.
En el caso de los académicos de la Universidad de Kansas, comentó que colaboran con un nuevo centro colisionador en Estados Unidos, por lo que vienen a promover un acelerador que producen, así como para invitar a la colaboración entre instituciones.
Murillo Quijada explicó que existen distintos tipos de partículas que se pueden producir en los procesos de aceleración de partículas, por lo que es importante estudiarlos en busca de resultados que aún no conocen.
“La característica principal es que el fenómeno inicia a raíz de la interacción de un fotón, ese fotón viene asociado a uno de los protones, que va a colisionar. Existen muchos procesos que pueden generarse a raíz de ese tipo de interacciones y la teoría nos dice exactamente qué tan frecuentemente deberían de producirse todos esos procesos, inclusive nos da el número exacto de veces que se debería de generar y nosotros podemos ver una frecuencia distinta y ya eso sería suficiente para decir que el modelo teórico es incorrecto”, ejemplificó.
Paula Trespalacios Argain
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más