Especialistas participaron en el Conversatorio ¿Qué está pasando en Perú?, organizado por la UAM

En Perú hay una crisis del sistema político y un agotamiento por parte de la sociedad que se agudizó después de la pandemia, lo cual explica las movilizaciones que se están dando en estos días, aseguró la doctora Fabiola Escárzaga Nicté, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al ofrecer una introducción al conversatorio ¿Qué está pasando en Perú?, testimonios de las y los actores sociales, la académica del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco señaló que la población apuesta por una nueva Constitución, ya que en este momento el Congreso cada vez tiene mayor preminencia sobre el Ejecutivo, lo cual le permite destituir al presidente.
Son las reglas creadas por el fujimorismo; la actual presidenta Dina Boluarte tiene el apoyo del Congreso y del ejército e, incluso, Estados Unidos rápidamente se ha pronunciado por el reconocimiento de su gobierno, expresó.
“El Congreso con mayoría fujimorista estuvo sistemáticamente tratando de destituir a Pedro Castillo, lo cual al final logró a través de una especie de jugarreta y se ha constituido un golpe de Estado que pretende ser legal con la figura de Boluarte a la cabeza”.
En ese proceso se está dando una continuidad, pero con exacerbación, es como si se crearan las condiciones para que el descontento popular en contra de la imposición de Boluarte generara el escenario para una represión extrema, consideró.
La doctora Escárzaga Nicté recordó que desde el año 2000 existe una mayor visibilidad y presencia de las luchas en contra de la minería por parte de las comunidades campesinas que han sido despojadas, desplazadas, contaminadas y que ha perdido las posibilidades de desarrollar sus actividades.
El terruqueo (práctica política que utiliza, por asociación, el miedo al terrorismo) se utilizó de manera metódica para perseguir a los dirigentes campesinos que estaban movilizándose en contra de la minería.
La profesora de la UAM explicó que Alberto Fujimori, quien fue presidente de Perú desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, creó una economía centrada en la minería, por la cual la agricultura pasó a un segundo plano y está subordinada a los intereses de la actividad extractiva.
La doctora Escárzaga Nicté recordó que en 1993 apareció una nueva Constitución con un contenido claramente neoliberal y contrainsurgente, que desplazó a las viejas élites políticas, reorganizó a la nación y creó el sistema político que Perú está padeciendo en estos días”.
El encuentro contó con los testimonios de Rolando Pilco Mallea, académico del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA Perú); Yesenia Alanya, familiar de personas detenidas en la ciudad de Ayacucho; las periodistas Roxana Loarte Villalobos y Yessica Bazalar, y la abogada Nina Humala, quienes abordaron la situación política en el país andino.
Los participantes coincidieron en que existe un racismo estructural, discriminación, represión y vulneración de los derechos humanos, así como polarización y una crisis de representación de los partidos políticos.
A pesar de dicho panorama, destacaron que ha sido inédita la movilización de grupos indígenas y campesinos que se traduce como “un despertar de los pueblos del Perú profundo”, a lo que se suman las expresiones de reciprocidad, solidaridad y formas de apoyo.
El conversatorio fue organizado por el Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco de la UAM, el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Trenzar Memorias (Perú) y la Coordinadora contra el Terruqueo (Perú).
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más