Campañas Políticas/ III: Ebrard

El volumen del funcionario contienen algunas propuestas sobre educación aunque deja sin tocar otros aspectos como ciencia, tecnología y cultura

El libro El camino de México no presenta un programa de trabajo.

Campañas políticas / I
Campañas políticas: Ebrard, un Trazo / II

Tal como se dijo en este espacio dos semanas atrás, el libro de Marcelo (/i>El camino de México) debería precisar algunas ideas o propuestas en torno a educación, ciencia y cultura. En ese sentido, el ahora aspirante era el único preparado con un documento propositivo y ya en circulación desde marzo anterior, cuando AMLO resuelve anticipar la campaña interna de Morena en cinco meses, en la cena-celebración de aquél lunes 5 de junio. Renunciar a sus puestos —Marcelo ya lo había hecho—, y bregar durante dos meses y medio para convertirse en Coordinador de la Defensa de la Transformación, fue la orden de jefe real de la campaña.

El libro, salvo la fecha de edición, parece seguir al que lanzó AMLO a principios de 2017 (2018 La Salida). Un adelanto de las ideas fundamentales que deberían orientar la plataforma electoral del año siguiente y con un conjuro: “Espero que estas ideas se conviertan en realidad”. Marcelo, más personal, dice: “Quiero compartir quién soy esencialmente y qué pienso para México en los próximos años”; para ello, aparte del futuro y sus ideas al respecto, le expone también a los lectores lo que ha realizado en su trayectoria de funcionario y legislador, ya que “a los políticos se les juzga por sus hechos, no por sus intenciones”. De acuerdo con ello, aquí se pretende resumir ambos.

Por principio de cuentas, en materia económica el país deberá crecer anualmente a una tasa de 4 por ciento (notable, frente al 0.7 por ciento, promedio, en los últimos cinco años). Socialmente, y asumiéndose como un político de izquierda, indica que el fin último de esa posición “es aumentar aceleradamente la proporción de las clases medias de la población”; actualmente, el Inegi la sitúa en 37 por ciento, “debemos rebasar el 51 por ciento en esta década”. Como parte vital de cualquier economía, lo reitera Marcelo, la clase media “requiere de planes integrales de educación y salud universal, gratuita y de calidad”. De ahí que el 4 por ciento del PIB sea la piedra de toque para un equilibrio fiscal que provenga de una combinación de “altos ingresos con baja deuda”; en otras palabras “una expansión de la capacidad recaudatoria del Estado”.

En el libro se contienen algunas propuestas sobre educación bajo el sugerente título: “Aulas: el motor de arranque”, dentro del capítulo en que se aborda el futuro o lo que él llama, sencillamente “lo que sigue”. Allí, junto con esto último se refiere al pasado, ese tiempo que le resulta tan grato porque permite que se le juzgue por “los resultados”. Dentro de ese pasado se localiza lo que él identifica como la continuidad, y aún ampliación, que en su día le correspondió al prolongar el legado de AMLO. Entre otros aspectos: a) el programa de apoyo a la niñez con talento; b) el programa de Prepa Sí, con el que se frenó la deserción escolar; c) los apoyos al Instituto de Educación Media Superior y a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Para fundamentar el futuro de las propuestas, le da a conocer a sus lectores que fue profesor, en su momento, en la todavía ENEP Acatlán y que tal circunstancia le produjo experiencias que le sirvieron cuando fue jefe de gobierno en el D. F.. Así, entre otros logros destaca: el Programa de Bachillerato en Línea con un conjunto de proyectos complementarios (aulas digitales, uniformes y útiles, becas); b) la ampliación de Prepa Sí, con la asignación de un poco más de medio millón de becas (entre 500 y 750 pesos de aquellos años).

Todo lo anterior lo lleva a preparar para el futuro varias medidas como las siguientes:
• Restablecimiento de guarderías así como la ampliación sustancial en la cobertura de media superior y superior.
• Ampliación de los programas de Jóvenes Construyendo el Futuro, con el objetivo principal de “reducir la capacidad de retroalimentar las bandas criminales”
• Junto con la ampliación de la cobertura, incrementar el número de egresados de educación superior (4.1 millones en 2022, “sólo el 18 por ciento” de jóvenes en edad escolar)
• Elevar la calidad de las IES de tal forma que se pueda mejorar también en los rankings universitarios
• Consolidar el Sistema Nacional de Educación Superior

En el libro no se consignan referencias directas a la ciencia, tecnología y cultura. El camino de México no es un programa de trabajo. Sin embargo, sorprende que en las más de 300 páginas no se hayan difundido algunas ideas o encontrado sitio para esos tres aspectos. A cambio de esa ausencia, Ebrard resume parte esencial de su convicción política: “No creo que la manera de hacer avanzar la democracia en México sea polarizando la vida pública”.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

%d