Universitarios latinoamericanos obtienen mejores calificaciones y mayor motivación que sus pares europeos en educación Online

El COP de la Universidad del Valle de México, colabora en esta investigación junto con la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Perú (UPC)

El estudio Diferencias culturales entre estudiantes universitarios en la calidad del aprendizaje en línea y el perfil psicológico durante covid-19,el cual se llevó a cabo por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP UVM), en conjunto con la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Perú (UPC), reveló que los universitarios latinoamericanos tuvieron niveles más altos de ansiedad, estrés y soledad, durante la fase de enseñanza en línea, pero mejores resultados académicos y mayores niveles de motivación que los europeos.

Adriana Rico Villanueva, Investigadora del Centro de Opinión Pública, explicó que la pandemia ocasionada por covid-19, obligó a los sistemas educativos a adaptarse a la situación sociosanitaria, dando lugar al crecimiento de la enseñanza asíncrona. Durante la contingencia sanitaria se vivieron tres fases en cuanto a la educación: online, híbrida y presencial.

Agregó que, dado que la enseñanza en línea se ha convertido en una herramienta esencial en la educación, el propósito de este estudio fue analizar el perfil psicométrico y la percepción de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la etapa universitaria, durante las tres fases de transición educativa durante el covid-19.

La muestra del estudio estuvo integrada por 1,093 estudiantes universitarios iberoamericanos, de entre 18 y 21 años de edad, provenientes de países latinoamericanos (Brasil, Perú, Colombia y México 76%) y europeos (España y Portugal 24%).

De acuerdo al análisis realizado, los estudiantes latinoamericanos pueden ser más resilientes que los europeos debido a la mayor vulnerabilidad social, económica, política y sanitaria que experimentaron en sus vidas en estos países, es decir, factores como la resiliencia, una evolución de la pandemia más desfavorable y pronunciada, así como mayores desigualdades en universitarios latinoamericanos pudieron contribuir a su actitud positiva durante pandemia.

En los planteamientos presentados en el estudio describen que, la resiliencia tiene un impacto en la experiencia de aprendizaje, el rendimiento académico, la finalización del curso y a largo plazo, la práctica profesional. La resiliencia no es un rasgo de personalidad individual ni una construcción inmutable, sino un proceso psicológico que puede desencadenarse en determinados momentos de la vida, es la capacidad que tienen los individuos para superar circunstancias complejas o traumáticas.

Según se lee en el estudio interuniversitario, contrario a la hipótesis inicial, los universitarios europeos presentaron valores más altos en los resultados de asistencia a clases presenciales, aprendizaje percibido, conveniencia para aprender, motivación para aprender, calificaciones e inclinación por los métodos de aprendizaje durante la fase presencial, lo cual hace evidente su preferencia por el médodo de enseñanza presencial, a diferencia de los estudiantes latinoamericanos.

Añaden que los estudiantes europeos presentaron notas más altas en el modelo de clases presenciales. El hecho de que los estudiantes europeos valoren positivamente las clases presenciales o docencia híbrida que las clases totalmente online, podría obedecer a la eficacia para la resolución de dudas, el desarrollo del aprendizaje y la participación e interacción

Adriana Rico Villanueva indicó que este trabajo de investigación confirma que los modelos de enseñanza en línea han llegado para quedarse, no como un sustituto sino como herramienta. A decir de la investigadora, países europeos podrían poner un foco de atención esencial en estos modelos, mientras que sería recomendable que los gobiernos latinoamericanos, busquen asegurarse de que la infraestructuras y recurso sean equitativos para implementarlos adecuadamente.

El trabajo de investigación fue publicado en el Instituto de Edición Digital Multidisciplinar (MDPI por sus siglas en inglés), se trata una editorial académica con base en Suiza que publica más de 330 revistas de divulgación científica y libros electrónicos en acceso abierto.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: