En la realidad poscovid, la publicación difunde información científica y cultural en las plataformas digitales

Con la pandemia, la edición de revistas universitarias enfrentó nuevos retos, debido a que la mayoría de la comunidad estudiantil se fue casa, los ejemplares no pudieron ser distribuidos e internet se convirtió en la principal vía de contacto. Así comenzó una etapa acelerada hacia la digitalización. En el caso de la revista Universitaria, editada por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la transición hacia plataformas digitales ya había sido contemplada y ahora representa una gran oportunidad porque registra una mayor cantidad de consultas: alrededor de 12 mil visitas por número.
A la fecha, Universitaria cuenta con más de 230 mil artículos descargados, cifra que resulta significativa porque se han sumado muchos lectores en los últimos meses. Si bien es cierto que el disfrute de la lectura en papel suele no tener comparación, la realidad es que el acceso a información desde cualquier dispositivo electrónico ha tenido un impacto poco dimensionado.
El momento histórico por la emergencia sanitaria exigió medidas extremas para seguir informando de manera oportuna y educando con los recursos disponibles. En ese sentido, modernizar los procesos y tener una política de sustentabilidad son parte de los ejes de trabajo de la actual administración universitaria. Hoy es posible usar más herramientas tecnológicas, así como llegar a más personas a través de diversos sitios virtuales.
No obstante, esto también incide en la cantidad de información en las bandejas de entrada de correo y en las paredes de las redes sociales. De ahí que, para no saturar a la comunidad, la revista Universitaria ahora es bimestral y publica más colaboraciones, algunas incluso más extensas y que redundan en nuevas lecturas al ayudar a visibilizar aún más el trabajo de especialistas o comenzar a formar currículum entre los estudiantes.
En cada edición se difunde información científica y cultural de forma amena, derivada del trabajo de expertos, creadores y divulgadores de la institución y de instancias externas, en un formato breve y con un lenguaje cercano a cualquier persona, además de que la plataforma es de acceso abierto, pues no se cobra por consultar ni por colaborar.
De manera especial, el tema más recurrente ha sido sobre la Covid-19 desde diversos enfoques (ambiental, artístico, económico, educativo, jurídico, médico, psicológico, social y tecnológico) y cómo remontar la crisis que se ha vivido durante estos dos años tan complejos.
Autores diversos
En las páginas de Universitaria han publicado José Quintero, Ana Clavel, Beatriz Rivas, Abraham Morales, Coitza Grecko, Adriana Quezada, Julia Santibáñez, Óscar Sarquiz, Myriam Moscona, Sandro Cohen, Pilar Montes de Oca, Tsuneyuki Ozaki, Philip Jones, Mariana Pérez, Odette Alonso, Virgilio Valdés entre muchos otros colaboradores de México, Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Irán, Panamá, Paraguay y Reino Unido.
Para consultar todos los números solo es necesario dar clic en el sitio https://hemeroteca.uaemex.mx/index.php/universitaria y ahí mismo se encuentran los criterios para participar.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más