Relevo en la Anuies

Después del mandato de ocho años por parte de Jaime Valls Esponda, la designación, por un periodo de cuatro años, recayó en Luis Armando González Placencia

Un enfoque en los derechos humanos en su programa de trabajo es lo que hizo destacar al nuevo dirigente.

El jueves pasado, en la Ciudad de México, se celebró una Asamblea General Extraordinaria en la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies). El punto principal ahí abordado, por los 211 representantes de sus instituciones afiliadas, fue la designación de un nuevo secretario general ejecutivo (SGE), una vez concluido el fructífero mandato de ocho años por parte del Mtro. Jaime Valls Esponda. La designación, por un periodo de cuatro años, recayó en Luis Armando González Placencia, rector hasta unos meses atrás de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ex obdusman de CdMx y distinguido académico que ha desarrollado una brillante trayectoria profesional en el ámbito de los derechos humanos, combinando sus dos principales campos disciplinarios de formación: el derecho y la psicología.

Precisamente, ese elemento de derechos humanos sobresale en el programa de trabajo que el nuevo dirigente presentó para su eventual designación. Así, ‘queda patente en el primero de los llamados ejes transversales (los restantes son: género, inclusión, sustentabilidad, calidad académica e interculturalidad). En cuanto a la gestión de la Anuies, cuatro ejes más se suman a los anteriores: gobernanza, internacionalización, vinculación y relación con sectores claves de la vida pública y privada del país. Ninguno de esos ejes constituye una temática nueva respecto a los ocho años precedentes, ya que con diferentes grados de atención también fueron fomentados en la gestión de Valls Esponda. Habrá ahora distintos énfasis en función de circunstancias y coyunturas específicas, siendo el financiamiento, como siempre, el gran condicionante de cualquier progreso en esos territorios.

No es casual que en el discurso de toma de posesión González Placencia se haya referido a los cuatro retos principales que, estima, enfrentará en su mandato: a) financiamiento a la IES (instauración de un modelo en ese ámbito, “suficiente y equitativo”, que considere la corresponsabilidad entre federación y estados); b) evaluación (colaboración conjunta con la SEP para el desarrollo del sistema nacional en ese nivel educativo, sopesando y corrigiendo los daños ocasionados en los programas educativos y en la formación de los jóvenes debido a la pandemia); c) violencia (todo lo relacionado con género, derechos humanos, interculturalidad y medio ambiente); d) articulación entre IES públicas y privadas, así como entre los tres subsistemas que configuran el nivel superior dentro del Sistema Educativo Nacional (universitario, tecnológico, normales y formación docente).

Parte esencial de ese discurso fue el relativo al “compromiso de unidad”, alusivo a mantener a la Anuies como una institución integrada o cohesionada en torno a sus objetivos esenciales. Con ello el nuevo secretario general atendía una preocupación que, surgida en el Consejo Nacional un día antes, se reiteró allí, en la Asamblea, por parte del rector general de la Universidad de Guadalajara. Este se refirió a que de los tres candidatos al puesto de SGE, el Consejo resolvió proponer solamente a uno de ellos para su nombramiento en el seno de la Asamblea (los otros dos fueron Tonatiuh Bravo Padilla y Juan Eulogio Guerra, exrectores de la UdeG y de la Universidad Autónoma de Sinaloa). Como lo explicó la presidenta de la Asamblea, se procedió así de conformidad con las facultades previstas en el propio Estatuto de la Asociación. Si bien el asunto no llegó a mayores, y tal como ahí mismo se indicó, será atendido próximamente en el seno de ambos cuerpos colegiados. Por ello, resultó muy oportuno consignar la idea o el compromiso de “unidad” ante ese pleno.

En su discurso, González Placencia expresó también un justo reconocimiento a la labor desarrollada por Valls Esponda. Cualquier observador atento diría que, entre lo realizado en sus ocho años de gestión sobresale: a) el trabajo monumental para concluir lo que era una propuesta estratégica para la educación superior del país desde medio siglo atrás: conseguir, junto con la SEP, que un enésimo proyecto de ley general en esa materia fuese aprobada entusiastamente por el Congreso de la Unión (de manera unánime en el Senado y por una amplia mayoría entre los Diputados); b) la atención, conjuntamente con la SEP, de los desafíos que trajo la pandemia y los trabajos realizados para enfrentarla (diagnósticos, encuestas, programas de trabajo, publicaciones, asesorías); c) la ampliación de espacios y servicios de la Asociación (un magnífico y funcional edificio y la apertura de una librería del Fondo de Cultura Económica); d) la celebración anual de las conferencias internacionales, foro muy relevante en lo que toca al tema de la innovación educativa en el mundo.

En atención a lo anterior, resultan muy significativas las palabras de Luciano Concheiro, subsecretario de educación superior de la SEP: “Estamos ante una Anuies eficiente, cohesionada y en condiciones de seguir trabajando de forma articulada en la construcción de políticas públicas para el desarrollo de la educación superior”.

Comentario: En sus 72 años de existencia la Anuies ha sido una institución fundamental en el diseño e impulso de las políticas públicas de educación superior. Sin ser una entidad gubernamental, ha jugado un importante rol de apoyo, superación académica y aún de resolución de conflictos en la política nacional de educación superior, tanto con el gobierno federal como con varios de los gobiernos estatales. Su fortaleza proviene de la que, a su vez, poseen sus instituciones afiliadas, entre las cuales ha sobresalido históricamente la UNAM. En ese mundo de la educación superior del país, con más de tres mil instituciones públicas y privadas, las 211 de Anuies representan, sin embargo, más del 70 por ciento de la matrícula nacional y el 90 por ciento de la investigación.

Los tiempos en que actuará el nuevo dirigente no serán fáciles. Tres grandes tareas tendrán él y su equipo de trabajo por delante:
• Impulsar, coadyuvando con la SEP, la gran reforma para la educación superior de 2019 inscrita en el Artículo 3º constitucional: la obligatoriedad para el Estado mexicano y la gratuidad para el alumnado. La educación superior como un derecho humano. Poco se ha avanzado en ese terreno a casi cuatro años de distancia.

• Derivado de aquella reforma constitucional, la Anuies integra, junto con la SEP, el Secretariado Conjunto del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces: “instancia de interlocución, deliberación, consulta y consenso para acordar las acciones y estrategias que permitan el desarrollo de la Educación Superior . . .”). Mejorar en la consolidación del propio Sistema Nacional de Educación Superior y sus dos partes esenciales (el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y el Sistema Nacional de Información) es prioritario. El avance tenido hasta ahora es notable, pero aún queda mucho por hacer.

• Como ya se había expresado, el gran condicionante de cualquier transformación es el financiamiento. La economía del país no ha crecido como se preveía en el inicio del sexenio (cuatro por ciento del PIB promedio anual, con un cinco por ciento en el 2024). A cuatro años de distancia, aún no se recuperan los niveles de producción de 2018 y el crecimiento es, por tanto, igual a cero, no obstante la proporción con que cerrará 2022 (alrededor del tres por ciento). Esto tiene su reflejo en las finanzas nacionales y las prioridades correspondientes en políticas públicas. Tales prioridades no parecen estar ni en el sector educativo ni en el de ciencia y tecnología.

Posdata: Los 100 años del Dr. Mayagoitia. El viernes pasado, el Dr. Héctor Mayagoitia llegó a 100 años de vida. El Instituto Politécnico Nacional lo festejó y le otorgó un reconocimiento a quien desempeño la Dirección General de esa institución medio siglo atrás y que, aún ahora, tiene una responsabilidad directiva cotidiana en la misma institución. Entre sus muchas aportaciones sobresale la de haber sido un factor esencial para la elaboración de la Ley Orgánica del Instituto, aprobada por el Congreso de la Unión en 1981, misma que es aún la normatividad vigente. Un abrazo afectuoso y una entusiasta felicitación para este gran mexicano.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: