Regla de tres 989

Un colectivo de científicos actúa ante la falta de razón, ex rector habla en la UAM y más del panorama universitario actual

Germán Álvarez Mendiola declaró que en un supuesto foro de debate se les dio muy poca voz a los investigadores.

Llamado de alerta. A sabiendas de lo que se juega en el terreno legislativo, más de 500 investigadores de todo el país, agrupados en el Colectivo por la Ciencia, alzaron la voz para advertir, una vez más, que la iniciativa de la Ley General de Ciencia no debe limitarse a la iniciativa presidencial, sin tomar en cuenta la opinión de otros planteamientos y propuestas que podrían mejorar y enriquecer la visión que se ha querido imponer desde finales del año pasado, e incluso desde meses atrás. Piden que las recomendaciones que ya se han hecho llegar a los legisladores sean tomadas en cuenta y se abra la discusión de manera abierta a todos los actores y sectores que pueden aportar, y mucho, a esta estrategia que, hasta la fecha, es corta de miras, a pesar de ser una legislación que puede complicar el de por sí complicado desarrollo científico del país. Y antes que otra cosa, vale la pena destacar que los firmantes son gente seria que ha dado su vida y trayectoria a la ciencia, la investigación y la academia. Gente que realmente se preocupa por lo que puede venir si la cerrazón impera.

Privilegiar la apertura. Y no es para menos, cuando los propios investigadores advierten que la supuesta apertura solo pretende legitimar mecanismos que en realidad no son espacios de participación crítica. Como lo planteó hace unos días Germán Álvarez Mendiola, especialista connotado en temas educativos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien relató como el Foro “Diálogos con la Comunidad del CIinvestav” donde se discutiría esta ley, las autoridades emplearon mucho del tiempo, sin interrupciones, y solo hablaron pocos participantes, e incluso a algunos ni siquiera se les dio la palabra. Un acto que, a final de cuentas, como lo específica el propio Germán, a quien no se le puede regatear su interés genuino por la ciencia y la investigación, fue un “monólogo legitimador” de la iniciativa. Y lamentablemente es un esquema que se ha repetido en otros institutos y espacios.

Escuchar y atender. Por cierto que en estos temas, fue un agrado escuchar hace unos días al ex rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Luis Mier y Terán, quien participó en un foro académico organizado por esta casa de estudios. Ahí aprovechó para señalar que las instituciones de educación superior mexicanas deben ser parte fundamental de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI), al tener un papel destacado en la creación humanística, científica y tecnológica del país, pero se les está excluyendo. Grave es la exclusión cuando son las universidades las que tienen el pulso de la ciencia en el país y en ellas se han formado cientos de investigadores. Negarse a ello es no querer ver lo erróneo de esta legislación.

Sin mayor problema. Ahora que algunos políticos zafios y oportunistas siembran dudas sobre la capacidad de las universidades para decidir su destino y elegir a sus autoridades, conviene mirar a las instituciones de educación superior cuando demuestran que tienen solvencia intelectual, administrativa y profesional para resolver estos asuntos. Como en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde esta semana se realizó la elección del nuevo Consejo Universitario para el periodo 2023-2025. Cierto, que, como en todo proceso de elección, no todos asumen la responsabilidad, al registrar solamente una votación de 53 por ciento, el ejercicio fue fundamental para los  358 consejeros universitarios propietarios y suplentes  que representarán a los alumnos, docentes y personal administrativo de las 44 unidades académicas de la BUAP durante dicho periodo. Por si hay dudas de cómo las universidades saben en qué terreno juegan.

Buen gesto. Además de los temas de coyuntura, que son esenciales en la agenda, durante la pasada Sesión del Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies), los asistentes, rompiendo un poco el protocolo de este tipo de encuentros, tuvieron la deferencia de rendir un aplauso a Rafael López Castañares, quien dirigió al organismo durante dos periodos, y quien hace apenas unos días falleció. Una muestra que habla de la generosidad del actual secretario general ejecutivo de la Anuies, Luis Armando González Placencia y de todo su equipo de colaboradores en la asociación. Una acción que fue muy bien vista por quienes integran este órgano, así como de los funcionarios que acudieron a dicha sesión.

Mucha atención. Por cierto, en este acto, Serafín Ortiz Ortiz, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), y presidente del Consejo Regional Centro-Sur de la Anuies presentó el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades  (MHIC). Ahora que el humanismo se pone en boga, sin pensar mal y sin pensar más de la cuenta, habrá que estar pendientes y adentrarse en este proyecto. En este se habla de tres ejes: humanismo con filosofía, la práctica de composición de saberes como función integradora del conocimiento y el desarrollo de capacidades. Todo, se plantea, para un desarrollo humano con sentido social. Incluso, se habla de capacidades para el bienestar y justicia social para que esto contribuya a tener estudiantes democráticos, solidarios, inclusivos y universales. Ya veremos de qué se trata el asunto y lo abordaremos con detalle. Y aunque por ahí parece muy similar al lenguaje que se emplea en los últimos tiempos, por ahora, no pensemos de más.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: