Regla de tres 985

Tregua entre gobierno y universidad en Sinaloa, merecido homenaje a Fernando Serrano Migallón y otros sucesos del panorama universitario

Fernando Serrano Migallón será homenajeado por la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación A. C.

Oportuno pronunciamiento. Luego de las diferencias y las tensiones que se suscitaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el gobierno del estado, por la presunta intención de modificar la Ley Orgánicas de esta casa de estudios, finalmente parece que se firmó una tregua y ambas partes buscan limar asperezas y trabajar en bien de la educación superior del estado y la región. Esto, luego que el gobernador Rubén Rocha Moya se reunió con el rector Jesús Madueña Molina. Rocha Moya le externó su apoyo incondicional a la máxima casa de estudios de la entidad. Afirmó que habrá respeto absoluto a la autonomía universitaria. Incluso aprovechó para recordar cómo en ocasiones anteriores ha contribuido para resolver algunos problemas financieros que ha encarado la UAS. Un gesto que fue bien entendido por el rector de la institución, quien secundó el llamado a trabajar unidos más allá de malos entendidos.

Trayectoria ejemplar. Hoy por la tarde, la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación A. C. rendirá un merecido homenaje a Fernando Serrano Migallón, con motivo del Premio Nacional de Artes y Literatura que le fue conferido hace unos meses. La cita es a las 19:00 horas en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico. Estarán ahí para comentar el camino y los logros del exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Sarukhán Kermes, exrector de esta casa de estudios, y quien hace poco estaba al frente de la Comision Nacional para el Uso y el Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio); Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros académicos. Desde aquí una felicitación a Serrano Migallón, quien ha marcado una ruta en la academia y el conocimiento de este país.

Imperdible y necesario. Otro encuentro del que surgirán muchas aristas de lo que viene en el terreno de la investigación y la ciencia, es el que organiza el Sindicato del Personal Académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y la Asamblea Académica Permanente de este sitio. Las “Mesas de Diálogo sobre la Iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación” tendrán la participación de Sergio López Ayllón, exdirector del CIDE y cuya renuncia fue la punta de esta madeja que después trastocó el devenir y la gobernabilidad de este centro de estudios, así como Catherine Andrews, quien fuera secretaria académica, y cuya separación del cargo también contribuyó al malestar de alumnos y académicos. Vale la pena escuchar lo que tienen que decir, sobre todo cuando en el CIDE opera desde hace meses una camarilla que, más allá de impulsar una mejora y continuidad de la gran labor que ahí se desarrollaba, ahora apuestan por ideologizar los planes de estudio y la formación de quienes acuden a las aulas del centro.

Lo que viene. El problema en el CIDE no se resolvió de la mejor manera y muchos sectores al interior, y quienes tuvieron que abandonar el barco ante las amenazas y el entorno adverso que se fue construyendo en los últimos años, advierten que la transformación de este centro de estudios no ha concluido. Saben que la falta de respeto a los estatutos y reglamentos, así como la imposición de funcionarios sin las credenciales académicas pertinentes para operar desde ahí, es solo el principio. El papel del CIDE como instrumento de movilidad social y superación profesional que rindió frutos desde su creación, va quedando atrás. Ahora, elementos como Ruth Alejandra Dávila Figueroa, en la Coordinación de la Maestría de Periodismo y Políticas Públicas, es uno de esos alfiles que se incrustaron a modo para demoler los cimientos del CIDE. Por eso es fundamental escuchar a quienes, desde un punto de vista crítico, saben lo que ocurre al interior.

Valiosas conclusiones. Hace unos días, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) se llevó a cabo la reunión anual de coordinadores y secretarios de las Redes de Colaboración Académicas de la Región Centro-Sur de la Anuies
(Anuies). Dicho encuentro, donde se analizaron los retos que se tienen en la materia, estuvo encabezado por Serafín Ortiz Ortiz, rector de la UATx, y José Luis Cuevas Nava, Director de Órganos Colegiados de la ANUIES, quien ha sido una pieza fundamental en el trabajo que ha realizado la asociación en los últimos años. Una pieza clave que, sin duda, el ahora Secretario General Ejecutivo, Luis Armando González Placencia debe considerar para reforzar la labor y el proyecto que emprenderá desde las oficinas de Tenayuca.

La historia inicia apenas. Quien piense que la renuncia de Rosaura Ruiz Gutiérrez a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnologia e Innovación de la Ciudad de México no tiene jiribilla, no alcanza a vislumbrar lo que viene en los próximos meses. Habrá que leer su mensaje donde asegura que regresará a la UNAM para, desde ahí, continuar colaborando y ayudando al gobierno local. Al buen entendedor pocas palabras. Esto apenas es el atisbo. Pronto tendremos más noticias de Ruiz Gutiérrez y su regreso a la máxima casa de estudios. Aunque muchos piensen que es muy temprano para elucubrar, los que saben del tema aseguran que sale en buen momento para lo que viene.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: