Gobiernos estatales buscan incidir en la autonomía universitaria, incremento en el costo de iscripción a la UAdeC; visita la a directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural la UAEH

No quitan dedo del renglón. La insistencia del congreso de Baja California por incidir en la elección de las autoridades educativas de la Universidad Autónoma del estado (UABC), con el asunto de la paridad de género como estandarte, es preocupante. Aunque desde rectoría ya se estableció la distancia pertinente para hacer caso omiso de los llamados legislativas, los diputados locales pretenden ahora una consulta entre los estudiantes para determinar si están a favor de la paridad de género como uno de los criterios para elegir al rector y otros cargos de suma importancia para el buen funcionamiento de la institución. Frente a esta postura, el rector Luis Enrique Palafox Maestre puntualizó que no acudirá a ninguna reunión cuando se pretenda cuestionar lo que internamente de decide, ejecuta y resuelve al interior del recinto universitario.
Otro camino. Donde también lleva mano la autoridad estatal en la Universidad de Sonora (Unison), donde el gobernador de la entidad, Alfonso Durazo Montaño, sin el conocimiento suficiente y aconsejado por asesores que desconocen la importancia que tiene la institución, propuso modificaciones a la ley orgánica para que el rector en funciones ya no se pueda reelegir, además de buscar que alumnos y maestros tengan mayor peso específico en la toma de decisiones. El mandatario sonorense ya envió la iniciativa al congreso local y se espera que pronto se fije fecha para su discusión. O son muchas las coincidencias en estos tiempos aciagos para la educación superior del país, o de plano el interés repentino que tienen legisladores y funcionarios estatales en las universidades. Por lo pronto, la rectora, sin tomar una postura combativa aún, y advirtió que estas modificaciones afectan el desarrollo institucional de la UNISON.
El panorama incierto. De entrada, la rectora asume que un cargo como el que desempeña es de largo aliento, es decir, cuatro años pueden ser insuficientes para encauzar a la Unison. Además, basta recordar que las reformas que se hicieron en 1991 vinieron a darle estabilidad a esta casa de estudios, que antes de este cambio enfrentaba constantemente las luchas entre facciones que se disputaban el poder de esta casa de estudios. Regresar a esos esquemas de pseudemocracia universitaria es poner en riesgo la viabilidad académica de una universidad que ha batallado, de por sí, con las exigencias salariales que la han llevado, en más de una ocasión, a suspender actividades para negociar con un sindicato que ya revisa muy detenidamente esa reforma para evitar que atente contra sus conquistas laborales.
Las complicaciones innecesarias. Ante la falta de recursos para la ejecución de medidas impulsadas desde el propio gobierno federal, como la obligatoriedad de la educación superior, algunas instituciones analizan ya tomar otros caminos que podrían ser tortuosos y generadores de conflictos. Por ahora, la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), estima un incremento en el costo de la inscripción, si así lo aprueba el Consejo Universitario. El rector Salvador Hernández Vélez considera que en abril podría tomarse esa decisión. Plantea que el costo será significativo y acorde con el aumento de la inflación que oscila entre 7 y 8 por ciento. Si se aprueba este planteamiento, seguramente otras universidades podrían secundar este incremento que busca resarcir el abandono financiero que ha impactado a la educación superior en los últimos años.
Calientan motores. En la Universidad de Guanajuato (UG) no aceleran los tiempos y se toman con calma la sucesión rectoral. Luis Felipe Guerrero Agripino, tras ocho años en la rectoría general de la institución, dejará el cargo en unos meses. La convocatoria para elegir a su sucesor, para el periodo 2023-2027, se publicará hasta mayo de este año y el proceso está abierto a la participación de quienes quieran aspirar a esa posición. Todavía es una larga ruta y los nombres van y vienes, sin que alguno time la fuerza necesaria. La trayectoria académica de los candidatos será uno de los puntos centrales para decidir. La Ley Orgánica de la institución, en su artículo 20, deja muy en claro cuáles son los procedimientos y las formas a seguir. Seguramente a esas alturas llegaremos con un candidato único que trate de cohesionar todas las expresiones existentes en la UGto.
Visita obligada. Hace unos días, la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Carmen Rodríguez Armenta, realizó una visita de trabajo a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Reconoció el trabajo que se ha hecho en esa casa de estudios, encabezada ahora por Octavio Castillo Acosta, rector de la institución, en materia de docencia e investigación, por citar solo algunos. Durante este acto, estuvo presente también Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior
(Anuies), así como funcionarios estatales y universitarios. Todo, como parte de ese acercamiento que ha cultivado siempre Rodríguez Armenta con las universidades públicas del país.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más