Regla de tres 982

Cambio de titular en la Anuies, resurgen figuras en la UASLP

La UASLP celebró el 100 aniversario de su autonomía.

Resquebrajada. La sucesión en la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies) no salió como se había planeado ni pactado. Las inconformidades por la forma en la que se llevó el proceso y se eligió a Luis Armando González Placencia, como secretario general ejecutivo para el periodo 2023-2027, fueron evidentes y se hicieron públicas, en un hecho inédito para el organismo y para quienes lo conforman. El pronunciamiento de uno de los aspirantes al cargo, Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, exrector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), caló hondo en un día que tenía que ser de celebración en las oficinas de Tenayuca. Nadie quiso refutar las afirmaciones del también exdiputado federal. Porque así se dieron las cosas al interior de la Anuies. Palabras más, palabras menos, Bravo Padilla puso el dedo en la llaga y señaló las deficiencias y la línea que se ordenó para abrir camino al exrector de la Universidad de Tlaxcala (UATx).

Fuerte y claro. La postura asumida por Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla fue apreciada y secundada por varios de los asistentes a la Asamblea General Extraordinaria, y muchos personajes que siguieron a detalle lo que ocurrió el pasado 19 de enero. Sin embargo, fueron muy escasos quienes se atrevieron a hacer pública su opinión e inconformidad con la sucesión. Uno de ellos fue Enrique Fernández Fassnacht, exsecretario general de la Anuies, exdirector general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y exdirector general del TecNM, a quien no se le debe escatimar la trayectoria y la honorabilidad que lo ha respaldado durante años. No se dijo sorprendido con la elección porque, a final de cuentas, era el candidato oficial. Una elección dirigida desde el gobierno federal y operada por funcionarios afines. Y advirtió que la Anuies ahora será, sin crítica de por medio, un apéndice de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Concretar contrapesos. A partir de aquí, aunque parezca más complicado para las universidades públicas del país, deben redoblar esfuerzos para construir y contribuir a un equilibrio crítico frente a las iniciativas y proyectos que vienen en los próximos años. La gratuidad de la educación superior es solo la punta de la madeja que se puede ir desenredando. En un punto de todo este embrollo, tocará base el proyecto de la llamada nueva escuela mexicana, o la ley general de ciencia, impulsada desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Nuevo Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Y la Anuies deberá tener un planteamiento y observaciones que busquen conciliar siempre los intereses de las instituciones de educación superior con las metas que se diseñan a nivel federal. Recuperar lo mucho que se perdió el 19 de enero, y días antes, requiere del compromiso de todas las partes. Trabajar por la educación superior del país entraña, como en este caso, demostrar y convencer. Cuesta arriba en un entorno de ruptura. Un antes y un después que puede complicarse si no se reconocen las inconformidades y las diferencias, por mínimas que éstas sean.

Inicio de ruta. Después de todo, vino el respaldo mayoritario de los rectores y arrancaron las primeras actividades oficiales de González Placencia. Una de sus grandes tareas será construir en medio de las diferencias, abrir la puerta a propuestas y planteamientos de aquellos sectores que cuestionan su llegada. Durante su discurso al rendir protesta, y en su presentación ante el Consejo Nacional de la Anuies habló de independencia frente al gobierno federal, un posicionamiento que tendrá que refrendar en las coyunturas complejas que le toque enfrentan durante sus cuatro años de gestión. La tarea no es sencilla, pero mucho tendrá que ver el equipo y los perfiles de quienes rodeen y respalden su labor. En esa dirección puede leerse la reunión que sostuvo, horas después de ser electo, con el equipo y el personal que labora en la asociación, a quienes reconoció su esfuerzo y valiosa aportación. Sabe que ahí hay investigadores, asesores, especialistas y personal que puede conducirlo por buen camino y darle un soporte necesario. Un gesto que deberá replicar en cada una de las afiliadas a la asociación para enviar el mensaje de trabajar unidos y juntos con un objetivo común.

Reencuentro de voces. Los festejos y eventos por los 100 años de la autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) sirvieron, hace unos días, para ver de nuevo en la palestra a personajes de los que no se había escuchado en años recientes como los exrectores de esta institución, Jaime Valle Méndez y Mario García Valdez. A uno se le recuerda todavía por la combatividad que tenía en la exigencia de presupuesto y mejoras a las universidades públicas. Al otro, por haber impulsado a casa de estudios a ser considerada un referente a nivel nacional. Otros tiempos aquellos y otro escenario muy distinto. Los tiempos y las formas han sufrido el efecto del paso del tiempo y siempre es bueno escuchar a quienes forjaron, en otra época, una educación superior que debe seguir siendo esencial. Confiemos en que así será. Y más ahora que las universidades del país requieren ser un dique para preservar valores y libertades que ellas mismas han fomentado.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: