Cercena al órgano electoral construido y en evolución por décadas, opinó Erika Granados Aguilar

El Plan B de la reforma electoral no abona a la democracia, ya que “se está cercenando al órgano que tuvimos en construcción y en evolución durante décadas en México, se le están quitando los hilitos conductores”, opinó la maestra Erika Granados Aguilar, investigadora de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El país necesita una modificación, pero no bajo los términos en los que fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pues “estamos en evolución y es prioritario tener cambios electorales a profundidad, por lo que esperemos que el Tribunal tenga la oportunidad de hacer ese trabajo”.
Al participar en el Seminario Plan B: sus efectos a nivel nacional y local, la coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Política consideró que tal vez México siga en el proceso transitorio de la democracia y aún pueda frenar el plan, conformado por una “pléyade de inconstitucionalidad” que no puede llamarse democracia.
La académica comentó que la enmienda propone cambios en 13 artículos tanto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) como de la Ley General de Partidos, a los que hay que sumar los subelementos que son una infinidad.
También elimina el servicio profesional de carrera y quienes lleguen a sustituir a funcionarios será personal temporal, no especialista, “que desconoce qué va a suceder en los estados cuando haya comicios, además de que la sociedad está polarizada y eso tampoco abona a la democracia”.
Luis Eduardo Medina Torres, investigador del Departamento de Sociología de la citada Unidad, aseguró que más que Plan B se trata del Plan X, porque tuvo tantos cambios en el camino que en realidad hay hasta confusión de ciertos elementos, aun cuando la reforma se publicó la mañana del jueves 2 de marzo, si bien todavía será revisada a partir de las impugnaciones que se presentarán las minorías legislativas durante 30 días a partir de su publicación.
Manuel Larrosa Haro, profesor de ese Departamento, consideró que la enmienda electoral representa una visión encontrada; por un lado, el presidente de la República y su partido que piensan que es conveniente y necesaria y, por el otro, se afirma categóricamente que es una desproporción desafortunada e inservible.
En la Mesa I. Cambios al sistema de partidos, electoral y justicia electoral, Fernando Barrientos del Monte y Omar de la Cruz Carrillo, docentes de las universidades de Guanajuato y Autónoma de Baja California, respectivamente, coincidieron en que esta reforma no abona a la democracia del país sino que representa un paso hacia atrás.
El foro organizado por el Área de Investigación de Procesos Políticos, el Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones y el Departamento de Sociología, realizado en la sala Quetzalcalli, estuvo moderado por la alumna Fabiola Vázquez Mireles.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más