El programa es transmitido por UAM Radio 94.1 FM, los miércoles a las 20:00 horas y retransmitido los sábados

Radio Abierta no sólo es un medio de comunicación, sino un entramado de muchas dimensiones en el que destaca la voz “de quienes usualmente no escuchamos y tienen una postura política que exige un cuidado de la salud mental”, aseguró Hugo Guzmán Cuevas, productor del documental Déjame ser parte de tu locura, proyectado en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2022, el material realizado por el director Juan Felipe Guzmán Cuevas (†) expone cómo desde 2009 –en un jardín de la Unidad Xochimilco– el programa Radio abierta es realizado por personas con trastornos mentales, bajo la coordinación de la doctora Sara Makowski Muchnik, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de dicha sede académica de la UAM.
En el video, la docente de la Casa abierta al tiempo hace hincapié en que los objetivos centrales de la emisión es la inclusión social de este grupo largamente excluido de la sociedad, así como la lucha contra el estigma y la discriminación hacia las personas con padecimientos mentales y la restitución del derecho a la comunicación y a la libre expresión.
“Se trata de un proyecto innovador en México que abre el panorama para conocer lo que piensan, sienten y reflexionan las personas con una enfermedad mental y pensar en cómo desde la sociedad pueden generarse mecanismos para que haya una real atención al cuidado de la salud mental”, expuso Guzmán Cuevas, en un conversatorio al término de la proyección.
A lo largo del documental, también se conocen más a fondo las historias de algunos de sus participantes como Iván Maceda Mejía, Patricia Lidia López García, Ricardo Sánchez y Francisco Uribe Castellanos.
“Cuando llegué a Radio Abierta fue una transformación, porque el formato de hacer un diálogo en círculo te invita a hacer una reflexión y a cuestionar cada una de las cosas que pasan en el mundo”, aseguró Maceda Mejía, diagnosticado con trastorno bipolar.
El egresado de la Licenciatura en Estomatología de la Unidad Xochimilco señaló que el proyecto ha sido enriquecedor al permitirle comunicar lo que pasa por su cabeza, pero también cuestionar lo que la sociedad ha edificado.
“De alguna manera estamos haciendo un diagnóstico de las carencias y de la miseria humana, de las situaciones que nos tienen encarcelados y lo que nos parece insostenible, a partir del diálogo que nos ha permitido también formar amistades, por ejemplo, en mi caso, con Patricia tuve la oportunidad de viajar a Uruguay y Rusia y conocimos otras experiencias de radio y cómo es la atención a la salud mental en esos países”.
Además, reconoció que se ha logrado un trabajo de difusión muy potente que ha permitido desencadenar diversas acciones en pro de la salud mental, no sólo a nivel nacional, sino internacional y a contribuir a la desestigmatización de este padecimiento y de quienes lo sufren.
La transmisión semanal de Radio Abierta por UAM Radio 94.1 FM, los miércoles a las 20:00 horas, con retransmisión los sábados a la misma hora; el streaming a través de la red social Facebook y la difusión de podcast por internet hacen posible que voces, generalmente encerradas entre los muros de las instituciones psiquiátricas, circulen por la esfera pública.
“A partir de la pandemia ese tema comenzó a resonar y se ha visibilizado más que cuando empezó el programa; la apuesta es hacia la difusión de contenidos radiofónicos y medios audiovisuales, porque consideramos que debe abordarse de otra manera, hay que profundizar y divulgar no tanto desde la visión de los especialistas, sino de quienes viven con estas enfermedades”, expuso Ulises Chávez Pacheco, parte del equipo de producción de Radio Abierta.
En su experiencia, consideró que con el paso del tiempo se ha visto un fortalecimiento de las y los usuarios, ya que el programa radiofónico ha contribuido en que se expresen más y tengan una mayor participación, de ahí la importancia de registrar en video parte de los resultados y los procesos que han vivido algunos de sus participantes a través de Déjame ser parte de tu locura.
Flora y Yolanda, dos mujeres que recientemente se han integrado al programa en transmisiones realizadas desde el Centro Cultural Casa Rafael Galván, coincidieron en la importancia de contar con un espacio para hablar y expresar sus opiniones, sin miedo a que sean reprimidas o juzgadas.
“He tenido un choque muy fuerte entre lo que me dicen que está mal y lo que no, y aquí siento que me escuchan, me ayudan a encontrar respuestas y, al mismo tiempo, puedo encontrarme con más personas y apoyarlos”, señaló Flora.
La señora Yolanda, de 72 años de edad, indicó que la sociedad implica mucho en la salud mental y “las personas a las que se ha considerado como locas, son mejores que quienes están cuerdos, porque ven las cosas como son, no se preocupan por las apariencias, no juzgan”.
Como parte del encuentro se hizo un reconocimiento a la labor de Guzmán Cuevas, egresado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Unidad Xochimilco y fallecido en enero pasado, quien realizó el documental Déjame ser parte de tu locura para doctorarse en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).
El productor Samuel Guzmán Cuevas destacó que, hasta el momento, el documental se ha presentado en Toulouse, Francia, y formará parte del Festival Contra el Silencio Todas las Voces, además de que se programará una presentación en la Unidad Iztapalapa de la UAM para el mes de noviembre.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más