Medios digitales deben tener en cuenta la diversidad cultural de sus públicos:académica de la UAM

Es importante rescatar las regulaciones de Internet, afirmó Beatriz Solís Leree

La Unidad Cuajimalpa coorganizó el Seminario Internacional Diversidad cultural y medios de comunicación.

En la actualidad es importante rescatar las regulaciones de Internet, además que los medios digitales deben tener presente la variedad cultural de quienes los consumen pues de lo contrario estarían ignorando a sus audiencias, coincidieron académicos durante el Seminario Internacional Diversidad cultural y medios de comunicación.

Al coordinar la Mesa Plataformas audiovisuales y diversidad cultural, la doctora Beatriz Solís Leree, investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que en un entorno tan globalizado los públicos son sujetos de derechos en la búsqueda de equilibrios dentro de la pluralidad cultural.

La doctora Argelia Muñoz Larroa, quien realiza una investigación posdoctoral en el campus Cuajimalpa, mencionó que de acuerdo con un directorio de sitios de transmisión en línea disponibles en México, 111 ofrecen películas o programas de manera profesional con audio o subtítulos en español, de los cuales 55 son propiedad de grandes empresas, 19 son financiados por algún Estado iberoamericano y 37 son de carácter independiente.

Estos últimos, “que apenas se están insertando a la cadena de valor audiovisual, se ven expuestos a una serie de intermediarios que va tomando parte de los ingresos recaudados en salas de cine o las propias plataformas de streaming, mientras que los grandes sitios audiovisuales –sobre todo los de transacción global– que compran contenidos a un costo menor, exigen contratos de exclusividad que impiden a productores independientes obtener financiamientos adicionales”, advirtió.

También la producción es más variada en estos sitios independientes –que son la mayoría de América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos en términos de origen– pero para que subsistan en el mercado requieren de financiamiento para desarrollar la interfaz.

“La falta de visibilidad de estos sitios independientes exige tener publicidad porque la gente no los conoce y no los consume, lo cual repercute en su falta de capitalización frente a las grandes competidoras transnacionales que dominan el comercio digital”, resaltó desde el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván.

Rosario Lara Gómez, coordinadora del Área de Investigación del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), comentó que hay contabilizadas 89 plataformas, con base en información del Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que da pie a la primera complejidad, ya que en realidad “no sabemos cuántas están operando en nuestro país, debido a las condiciones cambiantes y a la volatilidad del mercado que nos deja ver que se siguen reacomodando después de la pandemia”.

En este escenario, “lo que detectamos es cómo están integrando sus programaciones locales dentro de su oferta cinematográfica, pues de acuerdo con el último registro fueron reportados 33 sites de distribución de multimedia que ofrecen producciones nacionales, lo que representa 50 por ciento de su oferta”, refirió la responsable del Anuario Estadístico de Cine Mexicano.

El precio promedio mensual de este tipo de servicio es de 135 pesos –cuando el año pasado todavía se contabilizaba en cien pesos– concentrado en grandes empresas como Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon Prime Video, YouTube, Star+ o Claro video, sin que haya una alta multiplicidad de contenidos.

El doctor Jorge Bravo Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), subrayó que cada vez es menor el número de personas que encienden el televisor, lo que ha dado paso a una mayor cantidad de suscriptores e incluso muchos hogares cuentan con más de un servicio.

Andrés Vázquez del Mercado, director de Contenidos de América Móvil, indicó que cada vez más gente acude a esta clase de opciones por la variedad de programaciones y por la posibilidad de acceder a ella en dispositivos móviles.

Pierre Emile Vandoorne, director de políticas públicas para América Latina de Netflix, destacó que las plataformas fueron creadas desde hace 25 años e incluyen material –cortos, largometrajes, documentales y series– en más de 20 idiomas, “con interés en la generación de conocimientos en la diversidad”, refirió.

En el acto de clausura, el doctor Rodrigo Gómez García, académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Unidad Cuajimalpa, destacó que la idea del encuentro –auspiciado por la UAM, la Universidad Carlos Tercero de Madrid, el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y la Universidad de Avellaneda– es brindar propuestas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El doctor Luis Albornoz, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, refirió que se cumplió el objetivo de dar a conocer el Informe Mundial publicado por la Secretaría de la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad y las Expresiones Culturales de la UNESCO para repensar las políticas para la creatividad.

“El Seminario es un ejemplo de cooperación científica internacional liderado por dos grupos de investigación de la Unidad Cuajimalpa de la UAM y la Universidad Carlos III de Madrid”, puntualizó.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: