La Unidad Xochimilco de la UAM busca espacios libres de violencia y buena convivencia

La Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género celebró su jornada mensual de prevención

Buscan que estudiantes se acerquen y sepan que pueden acudir a esta instancia.

Los espacios libres de violencia y buena convivencia –en los que los conflictos puedan ser resueltos en el marco de una cultura de paz– representan una de las prioridades de la Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género (UPAVIG), aseguró la doctora Jessica Gutiérrez Gómez, titular de esta instancia en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al dar a conocer a la colectividad cómo aplica la legislación universitaria frente a la violencia de género, la especialista señaló que el objetivo es que el alumnado se acerque y sepa que puede acudir a esta instancia más allá de cuando se presenta un incidente.

“Hay mucho que reflexionar sobre lo que ocurre en el ámbito educativo en relación con los comentarios que se hacen sobre nuestros cuerpos”; por tanto, es fundamental contar qué hace la Unidad, que no sólo se atiende a mujeres, sino también a toda persona con una orientación sexual no heteronormada de la comunidad LGBTIQ+.

Entonces, la UPAVIG –creada mediante el acuerdo 02/2020 y que empezó a funcionar en plena pandemia, primero a distancia y ahora de manera presencial– tiene el objetivo de coordinar esfuerzos para detectar, prevenir y atender agresiones de ese tipo.

Gutiérrez Gómez refrendó a los jóvenes que la Unidad es un espacio de escucha, donde se brinda orientación y un plan de acción, por lo que les conminó a quitarse la vergüenza y a erradicar la percepción de que nada va a pasar.

En las campañas mensuales de prevención se hace la reflexión “sobre conductas machistas que reproducimos sin darnos cuenta y que no tienen que ver con un género, toda vez que son repetidas por unas y otros”, refirió al dar la plática Jornadas UPAVIG 25n. ¿Cómo acciona la UPAVIG frente a la violencia de género?

Estas agresiones son consideradas un problema complejo que afecta a distintas corporalidades, si bien principalmente al sector femenino, también es una situación que pueden vivir los varones hacia otros sujetos o las personas de identidades sexo-genéricas que se salen de la normatividad heterosexual, señaló.

En la Unidad Xochimilco “hemos recibido asuntos de mujeres que realizan algún tipo de agresión o de acoso contra algún integrante de la comunidad LGBTIQ+ que se identifica como varón”.

Por tanto, “es importante que considerar que violencia contra población femenina no es igual a violencia de género; no son sinónimos y no nos enfocamos sólo a esos procesos, aunque sí son la prioridad”. )

Este tipo de agresión surge por las expectativas que hay sobre los roles, estereotipos o comportamientos, y no sólo se da entre pares, ya que también puede ocurrir por parte de alguna figura jerárquica como docentes o trabajadores administrativos.

La titular de la UPAVIG explicó que la intimidación siempre se analiza en dos términos: las conductas violentas y los impactos de las mismas, y refirió que algunas acciones que apuntan a esos comportamientos están descritas en el Glosario del Protocolo de Atención de Casos de Violencia, que está en página principal de la Unidad para consulta.

La violencia emocional responde a cuestiones verbales, gestos o alguna acción que afecte el estado emocional, incluidos gritos, insultos, humillaciones, devaluaciones, indiferencias, comparaciones destructivas, amenazas o chismes, y aquella que se ejerce contra las mujeres “es diferenciada, porque se nos ataca mucho no sobre nuestro trabajo, sino sobre nuestra vida personal, sexualidad y reputación”.

Mientras que aquella ejercida contra los varones o miembros de la colectividad LGBTIQ+ va más sobre la forma de vestir, si bien puede haber algún comentario hiriente que produce daño.

De ahí la importancia de que la comunidad universitaria acuda a la UPAVIG para conocer alternativas, pues “se les brinda un abanico de posibilidades” y, en su momento, se elabora un documento avalado por las abogadas para que el tema sea revisado en la Comisión de Faltas, instancia que resuelve sobre posibles sanciones.

Las personas imputadas pueden ser penadas con dos o tres trimestres de baja o una expulsión, de acuerdo con el reglamento del alumnado, cuando se considera una falta grave.

La doctora Jessica Gutiérrez Gómez informó que la Unidad cuenta con la página https://unidaddegenero.xoc.uam.mx/, así como las redes sociales https://www.facebook.com/UPAVIG.UAMXochimilcoc, https://twitter.com/upaviguamx, https://www.instagram.com/upavig.uamx/ y el número telefónico 55 4143 5826.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: