Esta Universidad cuenta con una investigación sólida y significativa en las Ciencias Sociales y las Humanidades

Para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es un orgullo contar con una investigación tan sólida y significativa en las Ciencias Sociales y las Humanidades (CSH), ya que, si se toma la métrica del Sistema Nacional de Investigadores se rebasa por mucho la del promedio nacional, tal y como se mostró en las cifras del informe de actividades realizadas en la Institución el año pasado, destacó José Antonio De los Reyes Heredia.
En la inauguración de los Foros CSH-UAM El futuro de la planeación en la CDMX, el rector general de esta casa de estudios señaló que de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la agenda 2030, el número 11 es explícito al plantear que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, considerando que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de la mitad de la población vive hoy en áreas urbanas, las cuales pese a ocupar apenas el tres por ciento de la tierra consumen 70 por ciento de energía y generan 75 por ciento de emisiones de carbono.
“Son evidentes entonces los grandes retos que enfrentamos en una gran urbe como Ciudad de México que nos obliga a replantear cada aspecto de un sistema interconectado e interdependiente, lo cual requiere cambios de paradigma que afectan perspectivas políticas, sociales, económicas, tecnológicas, culturales, jurídicas y ambientales, incluso también a nivel multinacional”.
En ese sentido, resaltó que la Casa abierta al tiempo tiene la vocación de impulsar procesos incluyentes y plurales de diálogo que redundan en propuestas concretas factibles y pertinentes.
Resulta importante continuar con el ejercicio planteado por los foros de CSH para aportar su mirada crítica y propositiva; “aplaudimos por ello la reunión de tres jornadas en las que se discutirán temas tan relevantes como el régimen político, la colaboración ciudadana, la democracia y su relación con la proyección del desarrollo, y que será la oportunidad para exponer el proceso de transición hacia la constitución de una Red de Derechos Humanos y Planeación con objetivos amplios y plurales, lo cual debemos celebrar”, indicó.
De los Reyes Heredia agregó que en la tercera década del siglo XXI, la ciencia y la innovación son un brazo importante de la participación de los habitantes, “lo cual nos obliga a entablar diálogos amplios y atender diversos puntos de vista para repensarnos como colectividad”.
Jesús Morales Guzmán, coordinador de la Red de Derechos Humanos y Planeación, explicó que en ella se agrupa una serie de profesores de las cinco unidades de la UAM con el objetivo de analizar y sistematizar la proyección de la capital del país en su contexto metropolitano y así proponer alternativas para fortalecer la formación y la intervención de la sociedad y contribuir a la mejora de la gestión pública como medios para la garantía de los derechos humanos.
“La misión de esta Red es construir y desplegar un espacio de intercambio y colaboración en el que consideramos que deben de coincidir la multi e interdisciplina para generar, a través de la investigación, espacios de reflexión y de análisis sobre el proceso de organización y, con ello, pensar los desafíos que vienen de cara al siglo XXI y, sobre todo, poner el acento en el progreso socioterritorial, las políticas públicas, la gestión y la construcción de la ciudadanía”.
De acuerdo con el académico del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, también se propone avanzar en investigaciones relevantes desde el punto de vista de la planeación, del análisis social, de las políticas y la gestión, poniendo en el centro los derechos y a la población, así como impulsar un análisis pertinente sobre los problemas que enfrentan el diseño y la evaluación de dichas políticas.
“Estas tres mesas que hemos concebido y pensado con temas verdaderamente sustantivos nos comprometen para pensar el desarrollo de la proyección de una urbe de las dimensiones de Ciudad de México”.
La maestra Dolly Espínola Frausto, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco, afirmó que con estas iniciativas se aporta desde la academia y en vinculación directa con quienes desde otras posiciones hacen el trabajo de discusión y de participación política, contribuyendo a repensar la planificación, los recursos públicos, la intervención de la sociedad civil, los referentes para el desarrollo, no sólo de las buenas prácticas nacionales, sino también las internacionales, los derechos humanos, la democracia, la sustentabilidad, y todos los grandes problemas nacionales.
“Debe darse un giro radical al modo como se ha ideado y desarrollado nuestra metrópoli y para eso es necesario definir estrategias, confiar en la creación de organismos públicos, echarlos a andar, poner sobre la mesa nuevas formas de reformar a la sociedad y confiamos en que la Constitución Política por supuesto piensa que debe ser una metrópoli de derechos, y a eso es a lo que hemos contribuido”.
Luego de las palabras inaugurales del Foro se llevó a cabo la mesa 1 Planeación y Régimen Político, moderada por Ángel Mundo López, académico de la Unidad Xochimilco, la cual contó con la participación de Enrique Provencio, expresidente de la Comisión de Planeación de la Asamblea Constituyente de Ciudad de México; Mayela Delgadillo, diputada Constituyente, y los doctores Cristina Sánchez Mejorada y Manuel Canto Chac, profesores de las sedes Azcapotzalco y Xochimilco, respectivamente.
Canto Chac, investigador del Departamento de Política y Cultura, aseguró que la organización en la capital no está en su mejor momento e hizo hincapié en la necesidad de retomar el horizonte de la Constitución que esboza la disposición del desarrollo y no sólo el reordenamiento territorial, además revisar de manera integral la Ley del Sistema de Planeación de manera simultánea al proceso de elección de la nueva directora del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, si se toma en cuenta que la ley mandata que haya una alternancia de género.
“En tercer lugar hay que hacer una reforma constitucional, pero ésta ya está en curso pues hay una iniciativa del gobierno para modificar la fecha de inicio de vigencia del plan y programa, estableciendo en esa propuesta que sean de manera simultánea; el Congreso debiera tomar sus atribuciones y es el momento de decir, primero el Plan General de Desarrollo, y luego, el Programa General de Ordenamiento Territorial”.
Sánchez Mejorada, académica del Departamento de Sociología, manifestó que si bien hay una transformación política, no existe una modificación administrativa que cambie la visión en la que se venía operando desde las ahora alcaldías que se mantienen en la lógica de la década de los sesenta y setenta del siglo pasado y que además tienen restricciones en sus facultades.
“En la propia Carta Magna vamos a identificar una serie de problemas y de contraposiciones que además si no se entienden, si no se asimilan, la discusión que iba en el sentido de la integralidad, de cambiar la perspectiva de entender la ciudad que queremos y el respeto a los derechos, quienes se apropien posteriormente de esto, al no ser parte de esa discusión y reflexión, pues tampoco la asumen”, aseguró.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más