La producción de documentales debe partir de una investigación profunda: académico de la UAM

La producción de documentales debe partir de una investigación profunda: académico de la UAM

La experiencia de Calónico como docente en la Casa abierta al tiempo le aportó visión social para la realización de documentales.

El documental no se puede hacer sin una investigación exhaustiva, pues debe reflejarse en un guion o una escaleta, señaló el maestro Cristian Calónico Lucio, académico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Además, las indagaciones deben servir para contribuir a la solución de alguna problemática, así como a la toma de decisiones o implementación de políticas públicas, reconoció al dictar la conferencia Comunicación y video. Documental independiente como parte del Ciclo Divulgador@s, organizado por la Coordinación de Extensión Universitaria de esa sede universitaria.

Con más de 35 años como profesor de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación, el también director general del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México aseguró que en su experiencia docente siempre ha tratado de vincular a los alumnos con cuestiones concretas “y las áreas de concentración que he abierto siempre han estado vinculadas al documental, en las que la mitad de la tesis es escrita y la otra es la realización de un documental”.

Sin duda, uno de sus mayores logros más allá de la docencia ha sido la creación y coordinación de las diez primeras ediciones del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el silencio todas las voces, que nació como una alternativa en un momento en el que en el país sólo existían los festivales de cine de Guadalajara, Guanajuato y uno más de niños y no tan niños.

“De documental sólo existía el Premio José Rovirosa, que no era un festival como tal, pues sólo abría una convocatoria y se premiaba un documental, mientras que a nivel de América Latina había dos o tres experiencias en Argentina y el de Cine de La Habana, en tanto que ahora hay más de 150 certámenes en el país”, añadió.

En la actualidad existen muchas opciones de salida a estos productos, “pero en ese momento el documental social no se veía en ningún lado y cuando nos empezamos a dar cuenta que implicaba otros idiomas fuimos acotando hasta que quedó Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el silencio todas las voces”.

El investigador refirió que su profesión como sociólogo, su incursión en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y sus años de experiencia como docente en la Casa abierta al tiempo han aportado a contar con una visión social para la realización del documental independiente.

“De los 330 millones de entradas o boletos vendidos en complejos comerciales en este país somos 20 millones de personas quienes vamos 15 o más veces por año pero hay 100 millones más que no pueden asistir, nosotros vamos por esos 100 millones que no pueden acceder a Cinépolis o Cinemex”.

Entonces, “desde hace varios años el proyecto ha sido fortalecer y brindar alternativas en estas salas, desde que estaba en la UAM hicimos varios intentos a nivel local y nacional y ahora como funcionario estoy tratando de hacerlo pero con un poco más de posibilidades”, subrayó Calónico Lucio.

El Festival –surgido de una charla con la entonces coordinadora de Extensión Universitaria– “es como mi hijo y aunque sea independiente sigo viendo por él. Lo percibo como un proyecto al cual en algún momento, cuando regrese a la UAM, continuaré.

“Desde 1999 mi vida se dividió entre la docencia y fortalecer el Festival, que se realizaba cada dos años y que prácticamente hizo que dejara de realizar documentales propios debido al trabajo que implica, pero espero poder retomarlo”.

Un festival de cine documental independiente tiene temáticas de movimientos sociales, indígenas, medio ambiente, fronteras, migraciones y exilios, problemáticas sociales que tratan de reflejar la mayor parte de los problemas de América Latina.

“No es una fiesta de alfombra roja, a la iniciativa privada tampoco le interesa, vive de apoyos públicos y de la universidad y, tampoco podría hacerse sin los estudiantes de la Casa abierta al tiempo, vinculamos a los chicos que hacen su servicio social y se abre una oportunidad porque después se quedan a trabajar en el proyecto”, concluyó Calónico Lucio.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: