Fue presentada la antología La Filosofía de la liberación del Profesor Distinguido de la UAM

Pensar el mundo, las relaciones sociales, las demandas de emancipación y los planteamientos filosóficos desde el sur global son elementos que han sido desarrollados por uno de los más renombrados filósofos de este tiempo, Enrique Dussel Ambrosini, profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación de la antología Filosofía de la liberación, volumen de 992 páginas, el filósofo compartió con el público en el Centro de difusión cultural Casa Rafael Galván aspectos de su vida académica y su andar por el mundo.
En 1957, a los 23 años, viajó en barco a España; el trayecto duró 27 días en una embarcación italiana. De Buenos Aires salió con rumbo al viejo continente y se quedó diez años en Europa. En la primera parada llegó a Montevideo y le pareció un barrio de Buenos Aires, él venía de Mendoza, del interior de la Argentina.
La segunda parada fue en Santos, Brasil, ahí vio a una población afro. Posteriormente arribó a Río de Janeiro, un lugar bello. En la cuarta etapa estuvo en Recife, donde le sorprendió encontrar una población afroamericana.
Durante ocho días atravesó el Atlántico para llegar a Senegal, un lugar con un olor distinto, personas diferentes y con muchos camellos. En la siguiente parada alcanzó Casablanca, donde descubrió el mundo árabe con sus mezquitas.
La siguiente parada fue Portugal, el penúltimo lugar visitado fue Barcelona y el destino final Madrid. Ese viaje primigenio fue una enseñanza que lo marcó durante su vida, pues se dio cuenta de las diferencias sociales y étnicas presentes en el mundo.
En la presentación de la obra que contiene las tesis principales que dan forma a la filosofía de la liberación, la filósofa Katya Colmenares Lizárraga, jefa de planes y programas académicos del Instituto Nacional de Formación Política de MORENA, declaró que es un honor celebrar una obra y una vida, pues “siempre es un reto saber cómo introducirse en la obra porque es una filosofía compleja, es un referente que ha innovado en distintos ámbitos y que ha formado una nueva escuela latinoamericana.”
Durante el acto organizado por la Línea de Filosofía Moral del Posgrado en Humanidades de la sede Iztapalapa, abundó que la teología de la liberación marca otro horizonte no sólo para construir, sino desde dónde pensar, la obra de Dussel es una invitación para hacer la filosofía desde otras culturas y horizontes civilizatorios.
Para la organizadora de la antología, “el reto fue poner unos cimientos, tender un puente para las personas que pretendan conocer la filosofía de la liberación, ya que abarca muchos temas, en estos casos ¿por dónde empezar a estudiar la teología de la liberación? Por tanto, la compilación destaca algunas categorías, puntualiza los nuevos nodos y temas innovadores de la filosofía”.
Uno de los apartados que integran la obra es la historia, “que nos ayuda a situarnos y nos permite hacer las preguntas para saber la realidad de dónde estamos situados. Desde esa perspectiva, los viajes de Dussel Ambrosini son importantes para saber la toma de conciencia; en su transitar fue a Europa a estudiar, los viajes fueron un irse para volver a la raíz”.
La antología “pretende hacer con Dussel un viaje a Europa, a las raíces semitas, pero también que nos empieza sentir más cerca de América Latina para encontrar un lugar con los pueblos originarios de la región, que se convierte en un paradigma crítico desde dónde pensar”, aludió la doctora en humanidades por la Casa abierta al tiempo.
“Las claves interpretativas y la formulación de lo que es la filosofía de la liberación, la analéctica se analizan en el texto. Este trabajo se lleva a cabo como un proceso crítico del método y permite ubicar que con el descubrimiento de Karl Marx le permite dar nuevos pasos hacia la sistematización del método de la filosofía de la liberación”.
La investigadora planteó: “Marx puso sobre la mesa que el capitalismo es una forma que produce la muerte. De ahí la importancia de la lectura del filósofo alemán, que le llevó diez años a Dussel, quien se fue a los archivos y manuscritos para descubrir que el filósofo alemán no era dogmático, era crítico consigo mismo y que revisaba sus ideas periódicamente”.
El doctor Gustavo Leyva Martínez, profesor del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, reconoció que en la obra de Dussel se advierte una recepción, radicalización y crítica de la hermenéutica Heideggerdiana desde el horizonte abierto por la filosofía.
En ese marco es preciso señalar la aportación de la teoría de la dependencia que surgió en el marco de la crítica economía del desarrollo y a una cierta variante de las teorías de la modernización que constituyeron los paradigmas dominantes en Latinoamérica hacia principios de los años sesenta del siglo pasado.
A Dussel, “la reflexión de Emmanuel Lévinas lo despertó de su sueño ontológico” y su obra constituyó el punto de partida de la filosofía de la liberación a finales de 1960 y principios de 1970.
“Eso le permitió iniciar con una ética política a partir de la miseria del pueblo latinoamericano como superación de la ontología. La comprensión del mundo como dominación, en América Latina las relaciones oprimidas dependientes, las redes explotadas, las clases marginales, el pobre, la mujer y la juventud podían ser pensadas así desde una filosofía que podía superar la ontología unidimensional”, explicó Leyva Martínez.
También, la teoría de la liberación es capaz de formular demandas de libertad, de justicia e igualdad susceptibles de ser satisfechas, “interpretadas ya no desde la óptica de la trascendencia de su inaccesibilidad constitutiva, la alteridad se concreta y materializa en el pobre, la mujer oprimida, el niño, la raza discriminada y, en general, los oprimidos que plantean una exigencia concreta de liberación”.
El director de la colección Akal del pensamiento crítico poscolonial, Ramón Grosfoguel, de la Universidad de California en Berkeley, consideró la antología como un libro seminal para quien quisiera introducirse a las ideas y obra del maestro Dussel.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más