José Antonio De los Reyes Heredia inauguró Taller de sensibilización sobre esos procesos

Con la aprobación de la Ley General de Educación Superior –hace poco más de 18 meses– se abrió una ventana de oportunidad para el diseño y construcción de políticas que respondieran a las circunstancias que el sistema de enseñanza superior había enfrentado, señaló José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la ceremonia inaugural del Taller de sensibilización sobre el Sistema de evaluación y acreditación de la educación superior, sostuvo que este desafío exige una posición autocrítica para emprender esas funciones en vísperas de celebrar los “50 años de nuestra formación”, al tiempo que exhortó al personal académico de la Institución a mantener un espíritu abierto.
“Estamos construyendo un nuevo sistema de evaluación y acreditación que se despega de las ópticas, del origen de los sistemas de los años 90 del siglo pasado con la Comisión Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CONAEVA), de procesos enfocados a una intervención en las instituciones a partir de organismos acreditadores”, aseguró.
En su momento, el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación convocaron a los foros regionales de consulta para el diseño del sistema de evaluación y acreditación de la instrucción superior y la “apuesta fue muy clara: el diálogo plural y propositivo para que la enseñanza en este nivel abriera espacios a más personas, con equidad y más alternativas de calidad”.
En conjunto con personal académico, especialistas, sectores interesados y el Sistema de Educación Superior contribuyeron en la construcción de un instrumento de política de enseñanza de gran trascendencia para la transformación y el desarrollo de la formación en México, subrayó De los Reyes Heredia.
En ese sentido universidades e instituciones de educación superior “resignificamos la realidad a partir de la generación y traducción del conocimiento científico, humanístico y cultural, como motores del desarrollo personal y profesional de futuros ciudadanos, por lo que debemos procurar una sólida articulación con los retroalimentos sociales actuales”.
Ahora “como universidad autónoma tenemos la oportunidad de contribuir a este nuevo esquema de autoevaluación para responder como Institución sobre lo que estamos formando para la sociedad, qué se está investigando y cómo preservamos y difundimos la cultura”.
También “debemos tener esta autocrítica y sentido de responsabilidad para ejercer nuestra autonomía; no necesitamos que nos impongan criterios y normas del exterior, debemos ser capaces de trazar la ruta para el futuro próximo, más allá de los 50 años que celebraremos, a través de encontrar nuevas maneras”, resaltó.
En el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, María José Rhi Sausi Garavito, coordinadora ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), mencionó que el taller es un ejercicio fructífero para el diseño de los documentos orientadores que saldrán este año sobre las experiencias y realidades que desde una óptica de escritorio no puede sopesarse en toda su importancia, lo cual ha hecho un camino lento, pero “es lo mejor para dar pasos en firme”.
En este seminario –al que asistieron directores, coordinadores y coordinadoras, académicos y administrativos– se abordarán inquietudes y resistencias muy válidas y legítimas de una propuesta que emana de la Ley General de Educación Superior que aun cuando es un mandato, “debemos seguir planteando como una invitación a nivel nacional que se alimenta en el camino del diálogo”.
La funcionaria aclaró que este sistema no es punitivo, pero tampoco premia porque no tiene medidas de coacción o vinculantes, sino el respeto irrestricto a las autonomías y a las soberanías de los estados.
Considerando que es una construcción colectiva es válido formular una hipótesis sobre lo que puede pasar, así como la importancia de adueñarse de estos procesos, para lo cual la UAM es una plataforma idónea para un sistema como éste, “porque tiene todos los elementos, es idónea por su estructura, naturaleza y su modelo de enseñanza”.
La maestra Luz María Nieto Caraveo, asesora técnica de la Coordinación Ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, presentó los antecedentes de las políticas de evaluación en México y principales resultados de una consulta pública realizada en 2021.
También trazó los objetivos, ámbitos y los ejes de actuación en términos del fundamento que le brinda la Ley General de Educación Superior, al tiempo de analizar los cambios que implica al interior de las instituciones de nivel superior, desde qué nuevas perspectivas se tendrían que ver los ejercicios de evaluación y acreditación a la luz de esta política.
Al acto protocolario también asistieron Norma Rondero López, secretaria general; Rodrigo Serrano Vásquez, abogado general, así como Oscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco de la Casa abierta al tiempo.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más