Hay que fomentar el uso de la lengua materna: investigadora de la Unison

La coordinadora de la Maestría en Lingüística del Departamento de Letras y Lingüística de la institución considera que llamar la atención sobre el tema mediante el Día Internacional de la Lengua Materna es positivo

Al morir los hablantes, sus lenguas desaparecen, de ahí la importancia de su difusión y estudio.

Voces que se desvanecen, palabras moribundas; de las alrededor de siete mil lenguas maternas en el mundo, muchas de ellas están muriendo, despareciendo, pero no porque ellas mueren, mueren sus hablantes, así lo expresó la académica Zarina Estrada Fernández, coordinadora de la Maestría en Lingüística del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, la docente de esta casa de estudios comentó que esa noción de voces que se desvanecen se refiere a las lenguas que se dejan de hablar y que algo que identifica al ser humano es, precisamente, la voz, lo que puede decir a través de las palabras y eso se está perdiendo.

“Creo que el haber tenido la idea del Día de la Lengua Materna es bueno, sobre todo en una época en que hay días de todo, los días del año son pocos para todo lo que se tendría que valorar, pero lo importante es eso, qué está detrás de la idea del Día de la Lengua Materna”, especificó.

“Para nosotros, como lingüistas, el día se complementa con la década de las lenguas indígenas, y no restringiéndose a la población de México o América sino lenguas nativas y lenguas de minorías, pequeños sectores humanos que todavía hablan su lengua y la defienden con fervor, con interés de seguir hablándolas y de poder decir lo que sienten; por eso mencioné y aludí: ‘voces que se desvanecen’”, expresó Estrada Fernández.

Lengua y aprendizaje
El Día de la Lengua Materna pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.

En esta lucha, la Unesco fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua, por lo que Estrada Fernández hizo énfasis en la necesidad y beneficio de fomentar el uso de la lengua materna.

“Lengua materna es hablar de la lengua que nos acuño desde niños, que nos fue enseñando las primeras palabras, que nos inspiró y acompañó en nuestro proceso de crecimiento racional y que es el primer instrumento para tener agilidad en el aprendizaje escolar; si tenemos que aprender en una lengua no materna se nos dificulta el aprendizaje en la escuela; en cambio, el fluido natural es aprender en tu lengua materna, entonces lo debemos propiciar”, indicó.

Detalló que la lengua materna nos permite entender y conocer a alguien, sus intereses, sus gustos, su cultura y que cuando una lengua fallece hay muchas cosas que pierdes en su manera de ver.

“Para mí, el reflexionar si cada lengua te da una manera diferente de ver la realidad, cada lengua transmite una cultura, nuestra obligación es entender esas lenguas, para comprender de qué manera me transmiten la realidad, porque como persona del área de lingüística nosotros nos preocupamos en el último fin por entender al ser humano como alguien a quien le interesa la ciencia, la pintura, como alguien que le interese la economía, tecnología; finalmente, el ser humano se entrega a un quehacer”, aseveró.

Celebración en Letras y Lingüística
Como ya es tradición, el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora invita a participar en el evento “Día Internacional de la Lengua”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1999 en el pleno de la Conferencia General, desde hace varias décadas.

La fecha tiene el objetivo de celebrar todas las lenguas del mundo y sus expresiones culturales, sobre todo a aquellas minorizadas que están en peligro de extinción, recordando la idea de que cada mes muere una de las 6000 que actualmente hay en el mundo.

Sin embargo, también se recuerdan todos aquellos idiomas que viven situaciones sociolingüísticas diversas como las lenguas hegemónicas que son fuertes y todos aquellos procesos y fenómenos que están relacionados con la lengua y sus hablantes.

Asimismo, cabe destacar que esta actividad se realizará en el contexto del “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2023), promulgado también por la Unesco, según la Resolución A/RES/74/132.

El evento se celebrará en la Sala de Usos Múltiples del Departamento de Letras y Lingüística este martes 21 de febrero de 2023, de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas.

Ahí habrá charlas de 15 minutos, se presentarán carteles y se organizará alguna mesa redonda sobre esta temática.

Los temas que convoca esta celebración son tan diversos como: reflexiones en torno al uso de la Lengua de señas, procesos de adquisición y desarrollo de lengua materna en niños, documentación de lenguas en vías de extinción, desarrollo de lectoescritura, enseñanza de español como L1 y L2, políticas del lenguaje y planeación lingüística, lingüística clínica y la participación del lingüista, así como revitalización de lenguas.

Se invita a la comunidad universitaria a que se sumen al programa oficial con alguna propuesta para celebrar las lenguas del mundo. Para más información, pueden contactarse al correo: andres.acosta@unison.mx.

Paula Trespalacios Argain

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: