El Ceneval ha incorporado estas destrezas, imprescindibles en el aprendizaje, en sus evaluaciones

En los últimos años, el interés por el estudio y la investigación sobre la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo académico y profesional de las personas ha crecido en distintos ámbitos. Esas habilidades incluyen un conjunto amplio de características, como la personalidad, las metas, la motivación, las actitudes y las conductas, entre otras, que son fundamentales para establecer relaciones sanas, interactuar de forma apropiada y ser mejores estudiantes, profesionistas y ciudadanos.
Cuando se habla de educación integral y de calidad, un aspecto esencial en la formación de los alumnos de cualquier nivel educativo son las habilidades socioemocionales. Dada la importancia que tienen para el bienestar personal y escolar y para el futuro desempeño laboral, el Ceneval ha realizado innovaciones para la mejora de sus instrumentos de evaluación, entre las cuales destaca la medición de estas habilidades.
Desde 2020, la medición de las habilidades socioemocionales se incorporó con éxito en los renovados Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI), el Examen Diagnóstico de la Formación Básica del Bachillerato (DOMINA-BACH Básico) y los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL Plus). Los aspirantes a ingresar a las instituciones de educación media superior y superior, quienes egresan y quienes presentan exámenes intermedios de educación media superior elaborados por el centro deben responder un cuestionario de contexto, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de información de las instituciones usuarias y las autoridades educativas.
El cuestionario de contexto es un instrumento de medición que se aplica para obtener información personal, social y escolar de la población sustentante. Este instrumento no es un examen, sino una encuesta que recopila datos del entorno de los jóvenes, por lo que no tiene respuestas correctas o incorrectas. Quienes lo aplican no obtienen una calificación; las respuestas permiten recopilar datos que ayudan a las instituciones de educación superior a conocerlos más y mejor y, así, apoyar la toma de decisiones informada, que contribuya a lograr una educación de excelencia para sus generaciones de estudiantes actuales y futuras.
Con ese fin, la propuesta del Ceneval engloba la medición de cinco grupos de habilidades: sociales, pensamientos académicos, perseverancia académica, estrategias de aprendizaje y conductas académicas, cuya interrelación se vincula de manera directa con la predicción del desempeño académico y cada una de ellas se representan de manera específica. Como habilidad social se eligió la cooperación; para pensamientos académicos, la escala de gusto por la escuela; para representar estrategias de aprendizaje, la metacognición; en las conductas académicas, el compromiso académico y, por último, la perseverancia académica, que tienen efectos directos en los resultados de esta índole.
A continuación se detallan las características de cada habilidad seleccionada:
• Cooperación. Trabajo en equipo para lograr una tarea.
• Gusto por la escuela. Percepción de los estudiantes sobre su escuela y las actividades que realizan en ella.
• Metacognición. Estrategias de aprendizaje, procesos y tácticas utilizadas para recordar información, para monitorear el autoaprendizaje y pensamiento y para autocorregirse.
• Compromiso académico. Conductas asociadas a ser un buen estudiante, como asistir a clases, hacer tareas, organizar materiales, participar y estudiar.
• Perseverancia académica. Tendencia a concluir los trabajos académicos a pesar de los obstáculos o distractores.
La información que se obtiene de esas habilidades permite lo siguiente:
• Describir a la población: grupo de edad al que pertenece, escuela de procedencia (pública o privada), número de hombres y mujeres que la conforman y nivel socioeconómico en el que se encuentra, entre otros datos.
• Identificar factores asociados a su desempeño académico: impacto de las variables personales en el desempeño de los sustentantes considerando factores sociales y escolares (características de la escuela).
• Planear acciones de apoyo: diseño de mejores acciones de tutoría y apoyo para los estudiantes que requieran mejorar su desempeño académico.
Esa información, sumada a los resultados que obtienen los sustentantes en la prueba a la que acompaña cada cuestionario de contexto, permite tener una visión integral y generar datos confiables a gran escala que apoyan en la toma de decisiones de nuestras instituciones usuarias.
Reportes de resultados
La información obtenida del cuestionario que responden los sustentantes durante el registro al examen se entrega en un reporte de resultados, que es independiente del que consiguen en cualquiera de los exámenes que presentan. Además, proporciona datos sobre el nivel en el que se encuentran e información relevante para continuar con el desarrollo de las habilidades socioemocionales.
El Ceneval emite dos tipos de reportes: institucionales e individuales. Los reportes individuales contienen información para cada sustentante: se incluyen definiciones generales de las habilidades socioemocionales, sus niveles de desarrollo (que van del A, el más alto, al C, el más bajo), información relacionada con cada una de ellas y recomendaciones para desarrollarlas.
En los reportes institucionales se brinda una descripción general de las habilidades socioemocionales y la distribución de los sustentantes de cada aplicación por nivel de desarrollo. Sin embargo, a diferencia de los reportes individuales, los institucionales incluyen información sobre el nivel socioeconómico de los sustentantes.
Para el Ceneval es importante generar puntajes que permitan tanto a sustentantes como a autoridades educativas lograr una interpretación más sencilla de los reportes de resultados, fomentar su uso y explicar o dar cuenta del desempeño académico.
En ese esfuerzo por generar información válida, confiable y de fácil acceso, el Centro reitera su compromiso con la innovación y mejora continua de sus instrumentos de evaluación, al ofrecer una visión integral sobre las características de los sustentantes que aplican sus pruebas. Esta información cobra mayor relevancia para nuestras instituciones usuarias, que pueden tener acceso a estos datos y utilizarlos en beneficio de su comunidad.


Antonio Ávila Díaz
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más