El Ceneval y el mandato del foro de evaluación

La Memoria de este encuentro permite conocer las aportaciones, ideas y formas novedosas de abordar la evaluación de los participantes

El foro permitió recopilar valiosas propuestas de los asistentes y las necesidades de las instituciones a las que representan.

Recientemente se publicó la Memoria del XIV Foro de Evaluación Educativa, encuentro organizado por el Ceneval con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el que se presentaron conferencias, ponencias, paneles de expertos y talleres los días 24 y 25 de mayo del presente año.

Interrumpida por la pandemia, con este foro se retomó la tradición bienal del Ceneval de fomentar la reflexión de la comunidad interesada en la evaluación, particularmente para los niveles medio superior y superior. El diálogo y la discusión con argumentos permitieron compartir experiencias, avances y buenas prácticas, e identificar los aspectos relevantes y de interés para las instituciones de estos dos tipos educativos, con el fin de fortalecer sus procesos de mejora continua.

Conocer las inquietudes y experiencias de los participantes, sus aportaciones, ideas y formas novedosas de abordar la evaluación, plasmadas en la Memoria, significa un gran compromiso para el Centro y constituye lo que hemos denominado “el mandato del foro”; también nos permite comprender las necesidades de las instituciones educativas en materia de evaluación, las cuales constituyen la brújula que orienta el rumbo, la ruta que debe seguir el Centro.

Son cuatro los mandatos: a) ampliar el número y la cobertura de sus procesos de evaluación para atender los requerimientos de las instituciones educativas; b) mejorar cualitativa y cuantitativamente la información proporcionada como resultado de los procesos de evaluación; c) profundizar en la investigación de nuevos métodos y procedimientos de evaluación para garantizar la calidad, pertinencia y validez de sus evaluaciones, y d) mejorar en los ámbitos administrativo y procedimental para ofrecer a las instituciones usuarias un servicio de alta calidad.

Estas son las principales sugerencias que el Centro ha recogido de este intercambio de ideas y puntos de vista.

Evaluaciones y su cobertura
• Revisar y ampliar la evaluación de habilidades transversales y socioemocionales para atender de mejor manera lo señalado en la Ley General de Educación Superior, que enfatiza la necesidad de colocar al estudiante al centro del proceso educativo, tanto en lo académico como en su formación integral.
• Ampliar la oferta de los EGEL Plus a otras licenciaturas, para lo cual se debe analizar y definir cuáles nuevos instrumentos son viables o, en su caso, ofrecer alguna alternativa para la evaluación de los egresados.
• Desarrollar nuevos exámenes intermedios para las licenciaturas.
• Las evaluaciones del Ceneval para el aprendizaje de los alumnos, como las de ingreso (EXANI), egreso (EGEL Plus) y certificación de profesionistas, podrían ser tomadas en cuenta por el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, por lo que es importante continuar con el seguimiento a las directrices que se emitan para la participación en este sistema.

Más y mejor información
• Clarificar los usos que se les puede dar a los resultados de los exámenes, ya que persiste el interés de emplearlos como un ranking, lo que no es recomendado.
• Conocer los puntos en común entre el EXANI-II y los EGEL Plus, ya que existe la posibilidad de trazar trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.
• Disponer de información comparativa entre los EGEL anteriores y los EGEL Plus en términos de contenido y niveles de logro. Se debe continuar con el estudio de la dificultad de cada uno de estos instrumentos, en congruencia con su diseño y usos previstos y, de ser necesario, hacer una revisión y ajuste de los puntos de corte de los EGEL Plus que así lo requieran.
• Valorar si deben entregarse a las instituciones usuarias los reportes de habilidades socioemocionales individuales, o bien, comunicarles cómo pueden extraer esta información de sus bases de datos.
• Disponer de mecanismos para acceder a los datos de aplicaciones pasadas.
• Integrar el porcentaje de aciertos global en la base de datos con calificaciones.
• Presentar a las instituciones de educación media superior, con mayor detalle, los contenidos que se evalúan en el DOMINA-BACH Avanzado, debido a su interés en preparar mejor a sus alumnos para este examen.
• Diversificar la oferta de talleres dado que son de interés para los usuarios.

Investigación
• Desarrollar modelos de evaluación docente más completos y equilibrados que brinden retroalimentación efectiva para la mejora profesional de las maestras y los maestros. Esta es una tarea que ha llevado a cabo en los últimos años la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) con el apoyo del Ceneval, por lo que será relevante continuar incorporando las innovaciones necesarias para cumplir con esta encomienda.
• Se propone una línea de investigación y un equipo de trabajo dedicados al seguimiento del uso de las nuevas tecnologías en la evaluación educativa, en particular en lo que se refiere a la aplicación de la inteligencia artificial.

Ámbitos administrativo y procedimental
• Documentar las medidas de seguridad de los instrumentos que se aplican en la modalidad de examen desde casa, con los reportes de inteligencia artificial de cada aplicación. Revisar los procedimientos de seguimiento de las aplicaciones en esta modalidad para poderlos socializar con las instituciones usuarias.
• Explorar alternativas de aplicación, pues es difícil aplicar el examen desde casa a sustentantes que se encuentran en áreas rurales.
• Establecer procedimientos para contar con los Testimonios de Desempeño en formato electrónico.
• Disminuir el costo de los Proyectos Integradores, ya que algunas de las instituciones de educación superior no cuentan con presupuesto suficiente para aplicar un examen adicional.
• Aplicar solo la sección transversal de lenguaje y comunicación de los EGEL Plus junto con los exámenes disciplinares que han diseñado algunas universidades para las carreras que no cuentan con un EGEL Plus.
• Ponderar la cantidad de estudiantes necesarios para aplicar el EGEL Plus, puesto que para programar estas pruebas se requiere un mínimo de sustentantes.
• Considerar la opción de que los sustentantes puedan aplicar el DOMINA-BACH a título personal y utilizar sus resultados para obtener un diagnóstico de su logro educativo, pero también para que las instituciones de educación superior a las que ingresan cuenten con otro referente. Esto en virtud de que la estructura del examen está apegada al currículum de la educación media superior.

En el Ceneval hemos comenzado una etapa de reflexión y análisis para atender los compromisos adquiridos con los sustentantes, las instituciones usuarias y las autoridades educativas. La lectura de esta memoria muestra el entusiasmo y grado de compromiso de los participantes y revela que, además de lo conseguido hasta ahora en materia de evaluación, hay un vasto horizonte por explorar en beneficio de la mejora de la calidad de la educación y de la sociedad.

Sobre la firma
Antonio Ávila Díaz
Director General del CENEVAL

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: