Esta instancia atiende necesidades prioritarias de la sociedad en el contexto de las ciudades en transición

Con la propuesta de crear observatorios territoriales como el del mercado inmobiliario y el de movilidad, así como colaborar con redes internacionales sobre metrópolis, sostenibilidad, resiliencia, innovación y transición socioecológica, el futuro de la vida en las urbes y otras iniciativas, profesores de las tres divisiones académicas de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reanudaron el Seminario permanente Laboratorio de Ciudades en Transición (LabCit).
Salomón González Arellano, del Departamento de Ciencias Sociales, destacó el relanzamiento de este espacio cuyo objetivo general es promover el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinarios para atender necesidades prioritarias de la sociedad en el contexto socioecológico de las urbes en transición, problemáticas que requieren desafiar paradigmas epistemológicos para explorar nuevos campos científicos.
LabCit ofrece una propuesta metodológica de laboratorio abierto (open lab) como estrategia para crear un ambiente de concurrencia de saberes y habilidades de profesores, alumnos y expertos ajenos a la academia, entre ellos, del gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, comunidades y actores diversos interesados en la resolución de conflictos urbanos.
El Seminario Permanente del Laboratorio reiniciará con una cartera de indagaciones financiadas por Conacyt y por otras instituciones, prevé una vinculación que será de gran importancia para el laboratorio, el convenio con la Cátedra UNESCO, Estudios del Futuro, que se formalizará próximamente.
Hay vínculos de este laboratorio con la Universidad de Toulouse, que integrará intercambios y movilidad académicos; la Escuela de Urbanismo de París, FLACSO Ecuador; la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro GEO Conacyt.
También trabajarán con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el área de Sociología Urbana, con la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas y con CyAD de la Unidad Azcapotzalco.
Un proyecto que ya se integra al LabCit es el Observatorio Territorial del Poniente (OTP), una plataforma diseñada y producida por la Unidad Cuajimalpa en estrecha colaboración con las comunidades vecinas, en especial con pueblos originarios de las alcaldías de Cuajimalpa y la parte alta de Álvaro Obregón.
La intención es identificar, describir y comprender las condiciones y problemáticas que vive la zona poniente y reunir información sobre los valores naturales del suelo de conservación en articulación con las prácticas sociales.
Actualmente, el observatorio trabaja con cuatro poblaciones que ya se encuentran en la plataforma, que son San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y el pueblo de Santa Fe; la idea será seguir incorporando otras colectividades de la zona.
Como parte del trabajo crearon un catálogo comunitario de recursos naturales, fueron realizados recorridos con los pobladores e impartidos talleres de cartografía participativa; atendiendo los intereses de esos grupos se subió a la plataforma información de las prácticas de recolección de hongos y leña, así como sobre huertos urbanos y agroecología, destacó Nora Angélica Morales Zaragoza, investigadora del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño.
El objetivo del OTP es que la información sirva para mostrar lo que hace la academia y lo que preocupa a los lugareños de la zona poniente. El sitio cuenta con geolocalización de recursos hídricos y forestales, por lo que la labor conjunta con el LabCit fortalecerá las investigaciones de ambos.
Derivado del Observatorio, surge la Gaceta Cacomixtle como un plan editorial y de vinculación entre la Unidad Cuajimalpa y las colectividades de la zona de influencia de pueblos, barrios y colonias próximas a la Unidad, como un medio para la difusión de quehaceres que estrechen el diálogo entre la universidad y su entorno.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más