Efectos del dragón amarillo en los cítricos

Una bacteria patógena amenaza las cosechas

El insecto conocido como chicharrita disemina al Candidatus Liberibacter asiaticus.

¿Sabes cual fue una de las razones por lo que subió el precio del limón?, la pérdida de cientos de hectáreas causada por una enfermedad. ¿Que hacer para evitarlo?

¿Será un lujo tomar jugo de naranja?
Hace unos meses surgieron memes en las redes sociales sobre cuál sería el mejor regalo para el día del amor y la amistad, y aparecieron fotos de un kilo de limón, pues su precio estaba por las nubes. Una razón fue el desabasto causado por la enfermedad conocida como el dragón amarillo o Huanglongbing (HLB), originada por una bacteria que es transmitida por una chicharrita, que produjo la pérdida de cientos de hectáreas de cítricos en el mundo.

Importancia de los cítricos
Los cítricos forman parte de los cultivos tropicales más importantes a nivel mundial por su sabor y valor nutricional. Su cultivo genera miles de empleos que benefician a millones de personas.

México es considerado el cuarto productor de cítricos en el mundo y su producción y comercialización generan un número importante de empleos e ingresos en el país. Tan solo el estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie de 35,119 hectáreas dedicada a la citricultura, con una producción anual de 1,228,982 toneladas y un valor de producción superior al billón de pesos.

La amenaza del dragón amarillo

La producción de cítricos se ha visto afectada por la enfermedad del dragón amarillo, la cual es de difícil control. El nombre científico de la bacteria patógena que mayoritariamente se encuentra en México es Candidatus Liberibacter asiaticus.

En el estado de San Luis Potosí HLB está presente en 3,833 hectáreas de varios los municipios y las mermas han ido de 25 ton/ha a solo 7.8 ton/ha, y el precio por tonelada estaba debajo de $4 mil 500 pesos y ha subido hasta $8 mil 500 pesos la tonelada recientemente pudiendo llegar a $12 mil 500 pesos, según nos comentó el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de SLP.

¿Qué síntomas produce en la planta?
Los síntomas van desde puntos amarillos, manchas angulares, acorchamiento, venas engrosadas y de color amarillo, moteados y manchas amarillas difusas hasta que el amarillamiento es total en la hoja y ocurre su caída. Los frutos muestran colores anormales, maduración irregular, deformidad, sabor amargo y semillas abortadas, y con frecuencia caen prematuramente. El árbol afectado si no se trata, muere aproximadamente diez años después de los primeros síntomas.

¿Quién transmite la enfermedad?
La bacteria es diseminada de árbol a árbol por una chicharrita o psílido asiático y su nombre científico es Diaphorina citri. La chicharrita está ampliamente distribuida en México, con poblaciones grandes y se reproduce varias veces a lo largo del año.

¿Qué hacer para controlar la enfermedad? Un diagnóstico certero
Existen múltiples métodos de detección del HLB: 1) la inspección visual de síntomas de la enfermedad. 2) la prueba del yodo-almidón, una técnica barata y rápida, para observar la acumulación de almidón en hojas con síntomas como resultado de la infección bacteriana. 3) el uso de programas computacionales de inteligencia artificial que identifican con drones los síntomas en las plantas. Sin embargo, actualmente el método más eficiente para el diagnóstico del HLB es 4) la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR). Este es método estándar aceptado por las agencias reguladoras sanitarias para una determinación inequívoca de la bacteria y su cuantificación.

En México no existen muchos laboratorios con acreditaciones en detección de enfermedades en plantas, pero afortunadamente en S.L.P. contamos con el LANBAMA, en donde se implementó el método de detección y cuantificación de la bacteria por qPCR, para monitorear tratamientos de control de HLB.

¿Cómo controlar a la chicharrita?
Una de las principales estrategias es controlar al vector o chicharrita mediante control químico, biológico o con trampas de feromonas. Los insecticidas abamectina e imidacloprides, aplicados al follaje, reducen significativamente la población de la etapa juvenil del insecto o ninfas en el cultivo.

En cuanto al control del insecto por enemigos biológicos de éste, se han identificado 17 géneros y 15 especies de mariquitas (coccinélidos) asociados a él, así como también diferentes especies de arañas, depredadores y hongos que atacan a la chicharrita (entomopatógenos).

¿Cómo controlar a la bacteria?
Una estrategia es el uso de una nutrición vegetal adecuada que puede ser mediante fertilizantes orgánicos, acompañado del uso de bacterias y hongos benéficos, como le ha estado implementando la empresa BioFlora, con buenos resultados no solo en invernadero sino en huertas https://www.bioflora.com/bioflora-approaches-to-combat-hlb/.

LANBAMA tiene un convenio con BioFlora y hemos visto muy buenos resultados en cultivos de naranja en Sonora, después de varios meses de tratamiento y están iniciando con productores de Cd. Fernández, SLP, Estas estrategias de control biorracional son preferibles al control químico que daña el medioambiente.

También el uso de injertos es una buena alternativa. Uno usa un pedazo de tallo con raíz conocido como porta-injertos (o patrón), el que se ha modificado por biotecnología y producen compuestos como proteínas que ayudan a defenderse a la planta, y a éstos se les introduce un tallo o injerto de una variedad con alto rendimiento, y así pueden producirse plantas tolerantes al HLB.

En resumen, debemos seguir un manejo integrado de plagas y enfermedades con apoyo de los comités de sanidad vegetal, laboratorios acreditados y productores cooperantes que deseen probar métodos alternativos para el control de esta enfermedad, y estar alertas ya que actualmente hay una bacteria conocida como Candidatus Liberibacter solanacearum que afecta a jitomate, chile y papa y es transmitida por un pulgón saltador, que puede a llegar a causar estragos en estos cultivos.

Sobre la firma
Nadia Martínez Marrero

Laboratorio de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA)-IPICYT

Sobre la firma
Ángel G. Alpuche Solís

Laboratorio de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA)-IPICYT

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: