Doctorado en Humanidades de la UAM, único en el país con una línea vinculada a la cinematografía

La convocatoria de recepción estará abierta hasta el próximo 3 de abril

El examen se aplicará el 26 de mayo y el inicio de clases será el 25 de septiembre.

“La cinematografía se ha convertido en un elemento fundamental de la experiencia cultural, lúdica, imaginaria, cognitiva de la sociedad contemporánea que ha logrado transformarse a través del tiempo, en sus lenguajes, técnicas y temáticas”, consideró Diego Lizarazo Arias, académico del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El profesor adscrito al Doctorado en Humanidades, único en su tipo en el país con una línea de trabajo vinculada al séptimo arte, anunció que será hasta el 3 de abril que estará abierta la convocatoria de recepción de documentos para formar parte de la cuarta generación de dicho Posgrado impartido en la citada sede de la Casa abierta al tiempo.

Se trata de un programa de estudios centrado específicamente al campo de teoría y análisis cinematográfico, lo cual es un rasgo distintivo, además de ser un doctorado semitutorial en el que el primer año es escolarizado con un seminario teórico para discutir las múltiples cuestiones de las humanidades y el horizonte contemporáneo y tres de investigación sobre filmes, explicó.

“Es decir que de los cuatro años, los últimos tres están dedicados a la indagación que las y los estudiantes se han planteado en su protocolo, por lo que todo está ambientado hacia el desarrollo de su trabajo y está enfocado en sus perfiles e intereses”, señaló el coordinador de la línea de Teoría y Análisis Cinematográfico.

El objetivo de esta línea de investigación persigue el abordaje de la cinematografía como un fenómeno social, cultural y estético significativo para el desarrollo histórico de las sociedades contemporáneas.

“Particularmente abordamos temas como el análisis y lenguaje de ese arte, con estética y educación, y con los vínculos entre cultura y cintas, con la intención de generar especialistas de alto nivel, capaces de dar cuenta del fenómeno del filme en su conjunto y sus múltiples interconexiones sociales, históricas, políticas y culturales”.

El perfil de ingreso se orienta a personas con estudios de maestría en humanidades relacionados con la cinematografía, aunque también puede aceptarse a candidatos de otras disciplinas; el de egreso se dirige tanto a las áreas de educación e investigación, como a las de promoción de la cultura, filme, periodismo y los diversos fenómenos asociados con la industria de la cultura.

Dicho programa, perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) CONACYT, cuenta con profesorado miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con una trayectoria probada en el plano de la indagación y con experiencia en los estudios del cine y las humanidades.

“Por ejemplo, en nuestra plantilla académica se encuentra Lauro Zavala, con más de 20 libros publicados; Alberto Sánchez que realiza un trabajo significativo en el rubro del proceso digital y estética, así como de los fenómenos de la cultura contemporánea; Vicente Castellanos con una buena cantidad de doctorados asesorados por él, y Dulce Martínez, especializada en música, sonido y acústicas culturales”.

De acuerdo con Lizarazo Arias, el ámbito fílmico es muy importante para la formación de la cultura y en México, el desarrollo no sólo industrial, sino de la producción independiente y en distintos circuitos; hay un gran interés en comprenderlo y analizarlo en sus elementos internos.

“En un terreno que está creciendo en términos de conformación de un medio de investigación, hay diversas redes, asociaciones, circuitos de estudio de la cinematografía en México y América Latina y se están ampliando”.

Esta línea se instala muy bien en ese entorno al proveer de especialistas con una gran formación en términos teóricos y metodológicos que permiten nutrir ese campo e incluso cualificarlos significativamente, indicó.

De acuerdo con el autor de una decena de libros y múltiples artículos sobre hermenéutica de la cultura, teoría de la imagen y filosofía de la comunicación, aunque se trata de un doctorado joven, los egresados de la primera generación ya se están ubicando en el área, se cuenta con un buen nivel de titulación y ahora la segunda generación se distingue por trabajos de investigación de alta calidad.

El doctor Lizarazo Arias invitó a los interesados que gusten de la cinematografía y comprendan su valor estratégico en la sociedad a presentar su postulación; el 24 de abril se dará a conocer los nombres de los aspirantes que presentarán examen el cual se aplicará el 26 de mayo. El inicio de clases está programado para el 25 de septiembre.

Para consultar toda la documentación necesaria visita: https://dhumanidades.xoc.uam.mx

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: