En 2019, la ONU informó que se gastan en el mundo más de 93 000 millones de metros cúbicos de agua al año para producir ropa, al tiempo que se arrojan al mar tres millones de toneladas de microfibra

Con el objetivo de llamar la atención sobre el impacto ambiental que tiene la industria de la moda, el área de Gestión Ambiental del Instituto de Investigaciones Históricas llevó a cabo una colecta de ropa de segunda mano, coordinada por la doctora Pilar Rey Hernández.
De acuerdo con datos dados en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estima que se gastan en el mundo más de 93 000 millones de metros cúbicos de agua al año para producir ropa, al tiempo que se arrojan al mar tres millones de toneladas de microfibra.
La llamada industria de la moda rápida, que produce prendas a precios módicos, es la principal responsable de estas afectaciones al ambiente. Por esta razón, es importante que como consumidores reflexionemos y cambiemos nuestros hábitos de consumo, privilegiando los mercados locales, la economía del intercambio y la reutilización.
La referida campaña de recolección de ropa se llevó a cabo del 25 de enero al 8 de febrero, semanas durante las cuales, integrantes del Instituto y de la comunidad universitaria en general se acercaron para donar todo tipo de prendas en buen estado. Todo lo recolectado fue clasificado y entregado al albergue Espacio Migrante, ubicado en Tijuana.
Diana Méndez Medina
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más