Brindan orientación para detectar maltrato o violencia en una pareja en la Unison

Yolanda Viridiana Chávez habló de cómo identificar este fenómeno y apoyar a las mujeres afectadas por éste

A pesar de los tiempos, el vínculo del noviazgo sigue siendo una figura reconocida por la sociedad.

Sobre el proceso de identificación, acompañamiento y apoyo a una amiga que sufra maltrato de parte de su novio, habló la profesora-investigadora Yolanda Viridiana Chávez Flores a estudiantes universitarios en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer.

Yolanda Viridiana Chávez es docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, y fue invitada por la Dirección de Apoyo a Programas Institucionales, a través del Programa Institucional de Equidad y Género, a impartir la conferencia “A mi amiga su novio la maltrata. Recomendaciones para acompañar ante la violencia en el noviazgo”

En su exposición, la también doctora en Psicología con orientación en Calidad de Vida y Salud y Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Socioculturales de la Salud, en el Colegio de Sonora, habló desde la conceptualización de la violencia, del noviazgo y de las nuevas formas de vincularse que ponen en riesgo cualquier convivencia de pareja.

Afirmó que, a pesar de los tiempos, el noviazgo sigue siendo una figura reconocida por la sociedad y se considera un vínculo estable y formal con responsabilidades, mientras que las otras formas de relaciones como ‘el free’, ‘amigovios’, él casi alguien’, ‘el quedante’ y otros, no se consideran estables y son situaciones no duraderas.

Alternativas
Chávez Flores explicó los pasos del círculo de violencia y lo importante que, nosotros como amigos de esa muchacha que sufre violencia de parte de su novio, detectemos que hay una situación de riesgo y saber cómo, cuándo y de qué forma podemos intervenir y más, cuando ella (la amiga), no quiere reconocer que está en un ambiente de riesgo.

Alertó que es importantísimo establecer rápidamente el riesgo que ella corre para poder actuar y por ello, hay que detectar algunas señales de alerta como podrían ser el de la modificación de conducta, de forma de vestir, los gustos, preferencias, aficiones y otras como bajo rendimiento escolar y que demuestre que tiene que estar permanentemente comunicada, identificada y supervisada por él.

Habló de las alternativas que se deben seguir para brindar el apoyo, sin descartar en ningún momento la denuncia, pues la situación podría ser tan grave que ella (la amiga), podría estar hasta en situación de riesgo de muerte.

Enumeró algunas acciones como el de crear redes de apoyo, actuar de tal forma que no se sienta acorralada ni obligarla a que acepte que está en un problema y en situación de riesgo, además de consultar y solicitar también el apoyo de profesionales.

Yolanda Viridiana Chávez Flores es también facilitadora del Comité Nacional de Certificación para Consejeros de Salud Mental Práctica Clínica con Entrenamiento en Terapia Dialéctico Conductual, Psicoterapia Gestalt y Suicidología.

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es miembro titular de la Asociación Mexicana de Suicidología, A. C., y en 2019 ganó el Concurso Nacional de Tesis sobre Suicidio por su investigación sobre Autolesión no suicida, relaciones interfamiliares y calidad de vida de adolescentes de Jalisco, entre otras.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: