Arte y ciencia. Su interés por la biología y la escultura se conjuntan en enormes figuras para un nuevo museo paleontológico
Sergio de la Rosa Martínez, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), es autor de la escultura escala 1:1 del mamut colombino (Mammuthus columbi) que da la bienvenida a los visitantes del Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, inaugurado en días recientes por el Gobierno de México.
La figura de esta especie que habitó gran parte del continente americano durante el pleistoceno y que se estima midió hasta 4 metros de altura y pesó entre 8 y 10 toneladas, siendo una de las mayores especies de mamut, destaca por su realismo y detalle hasta el punto de aparentar un exquisito trabajo de taxidermia. Es una de las más de 40 esculturas, piezas de arte digital y maquetas que el artista plástico mexiquense realizó para el espacio cultural y de divulgación científica adjunto al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía.
De la Rosa Martínez, quien cursó su bachillerato en el Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria de la Autónoma mexiquense, es reconocido en la actualidad como uno de los creadores más destacados en la museografía y divulgación de la paleontología en México.
“El Chino”, como lo conocen en la Facultad de Artes de la UAEM, donde estudió la Licenciatura en Artes Plásticas de 2000 a 2005, se declara un amante de la naturaleza desde la niñez, con un marcado gusto por las ciencias naturales —principalmente la biología—, los zoológicos y los documentales de vida animal.
Evoca el momento en el que decidió estudiar artes plásticas en lugar de biología. “Siempre quise ver un mamut, desde niño, y la forma de verlo era hacerlo. Decidí acercarme a la naturaleza haciendo mis propios dibujos, mis propias esculturas. Las hago y me enamoro de ellas. Quisiera tenerlas para mí”.
Al concluir la licenciatura, con el propósito de fusionar su gusto por el arte y la biología y ya con la aspiración de dedicarse a hacer figuras para espacios culturales y de divulgación científica, se acercó al Museo de Ciencias Naturales del Estado de México, que se ubica en el Parque Matlatzincas, en el Cerro del Calvario, y presentó algunas propuestas que podían integrarse al espacio, bocetos y pequeñas piezas.
Este recinto tenía muy pocos recursos, pero lo apoyó para realizar algunas exposiciones y, sobre todo, le permitió vincularse con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y, en particular, con Carlos Galindo Leal, biólogo reconocido en los ámbitos nacional e internacional y entonces director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión.
De miniaturas al tamaño real
Casi a la par vino la escultura, ya que entonces lo contactaron autoridades del Museo del Desierto de Coahuila para hacer en escala 1:1 las piezas que inicialmente hizo en alrededor de cinco centímetros. “Me propusieron hacer un gonfoterio, un elefante prehistórico que existió hace más de 12 millones de años, midió hasta 2.70 de altura y pesó hasta cinco toneladas”.
Para el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin Sergio de la Rosa realizó más de 40 trabajos, casi la mitad en escala 1:1: Dos mamuts machos de más de 4 metros-, una hembra, un mamut juvenil y una cría, un mastodonte de más de 3 metros, un gonfoterio, un oso, un león americano, un dientes de sable, un armadillo gigante, un bisonte gigante y varios caballos del pleistoceno, así como nueve murales digitales y algunas maquetas.
En el jardín temático del museo, donde hay varias esculturas de la paleofauna que convivió con los mamuts, Sergio de la Rosa rinde homenaje a Íker Larrauri Prado, antropólogo, museógrafo y artista plástico, a quien admira profundamente. “Su mural Fauna extinta del pleistoceno en el Museo Nacional de Antropología me parece una pieza exquisita, de las que me hicieron enamorarme de la plástica”.
-
Redacción Campus
-
Redacción Campus
-
Redacción Campus20 mayo, 2022
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más