Es necesario resignificar el papel de la mujer sobre ideas estereotípicas, afirmó Gladys Celiceth Díaz Mendívil

Hablar sobre el cuerpo femenino implica tocar temas sobre género, diferencias biológicas, creencias, desigualdades, marginación, acoso, abuso, parto, aborto, ideas culturales, sociales y políticas, afirmó Gladys Celiceth Díaz Mendívil, psicóloga independiente responsable del Centro Inlakesh Hermosillo.
Al impartir la plática “Nuestro cuerpo como territorio” en el reciente ciclo de conferencias de la agrupación universitaria Sororaria, recordó que desde los años setentas los estudios de género han planteado algunas ideas con respecto a la construcción y deconstrucción del cuerpo.
“Estas teorías aún se siguen revisando para lograr un cambio verdadero en el pensamiento de una sociedad exigente que nos pide cumplir con sus criterios”, dijo la psicóloga clínica con maestría en Terapia Gestalt.
Es necesario, sostuvo, el resignificar el papel de la mujer sobre todas estas ideas acerca de cómo deben verse las mujeres.
En su intervención Díaz Mendívil señaló que en diferentes épocas y culturas el cuerpo humano ha sido percibido, interpretado y representado de maneras diferentes.
La publicidad, aseguró, ha sido el medio más utilizado en diferentes formas para reforzar los estereotipos de género, el poder de la imagen y la aceptación de la mujer como objeto sexuado.
“Inclusive ha llevado a que muchas se sometan a cirugías dolorosas, usar dietas forzadas e incluso a trastornos alimentarios, todo por ser aceptadas por una sociedad que exige ciertas medidas, color de piel o cabello”, expresó.
Configurar identidad
Planteó que la construcción social del cuerpo se nos impone como un ideal que de alguna manera configura nuestra identidad.
Por ello, afirmó que “es tiempo de romper con las creencias y las ideas que obligan a un “deber ser” que nos imposibilita la manera de vernos de una manera natural a nosotras mismas”.
La egresada de la Licenciatura en Psicología de esta casa de estudios indicó que objetivo de su exposición fue que las participantes reconocieran al cuerpo femenino en sus diferentes épocas en aras de visualizar un cambio de paradigmas, creencias e introproyectos, buscando que tengan una perspectiva diferente de auto percibirse.
“En el desarrollo de la actividad nos fue muy satisfactorio el hacer una exploración-revisión sobre el impacto que tiene la relación del cuerpo de la mujer”, dijo.
“El cuerpo es muy importante en relación al humano; sin embargo lo que hemos visto es su impacto en la sociedad y como son percibidas, vistas y toda la cuestión de la mercadotecnia en relación hacia ellas”, añadió.
Puntualizó que la idea general fue compartir información relacionada sobre cómo romper los esquemas de creencias de las percepciones que tienen de sus cuerpos.
“Podemos ver que desde niñas se nos forma para decirnos “esto es lo que te hace mujer”, pero no es la ropa o el exterior lo importante, sino más bien lo que pasa dentro de nosotros y la visión existente sobre la percepción que se tiene sobre nosotras”, reiteró.
Tema vigente y de gran impacto
Gladys Celiceth Díaz comentó que el tema de su conferencia es del todo vigente y de gran impacto, siendo por ello que lo enmarcó en el contexto global y de México, toda vez calificó de importante revisar con las estudiantes su percepción de cómo ven su cuerpo y luego qué podemos cambiar acerca de sus creencias acerca de su cuerpo.
“Hubo ejercicios que evaluaron sus visiones lo cual fue impactante y cómo nos sentimos identificadas con aquello que desde niñas les hicieron creer, incluyendo miedos y el deber ser”, señaló.
Consideró que es un tema que da para amucho porque genera muchas situaciones en ellas, como cuestiones alimenticias, enfermedades relacionadas a la mujer, uso de medicamentos para no tener hijos y la afectación en sus cuerpos al usarlos.
“También hablamos de las cirugías plásticas buscando tener cuerpos con ciertas figuras, influenciadas por redes sociales, deseando como queremos el de alguien. Por eso se someten muchas situaciones para poder ser aceptadas y vistas de cierta forma”, añadió.
El objetivo, sostuvo, es apoyarse y romper con creencias señalando que hay algunos sectores de la población que no tienen acceso a la información, pero los que sí, han comenzado a romper esquemas a través de redes sociales dejando la idea de tener cuerpos esbeltos y temores. “Se crea conciencia a través de las redes y grupos de mujeres y hombres que buscan ese objetivo”.
Puntualizó en que el crear conciencia y todo un cambio en este tema será complicado ya que todo, dijo, está diseñado para que estemos en esta cuestión materialista.
“Pero ese es el objetivo: empezar con una lucha ideológica que permita el cambiar poco a poco”, agregó.
Díaz Mendívil concluyó con el señalamiento de la importancia de que se participe en ese tipo de actividad donde, “quienes asistieron pude constatar que están hambrientas de que se les hable de estos temas, mostrándose dispuestas a un cambio y sentirse diferentes e integrar que piensan y lo que siente se vive exteriormente”.
Formación integral
Rocío Haydee Arreguín Moreno, académica de la Licenciatura en Psicología y coordinadora de la agrupación Sororaria, dijo que la actividad se dirigió a estudiantes de la División de Ciencias Sociales, quienes se encuentran en formación integral sobre reconocimiento de derechos para las mujeres y estrategias para la igualdad.
“Además de Gladys Celiceth Díaz Mendívil también intervinieron Gabriela Ivette Herrera Valdez directora de la Asociación Jurídicas Feministas y Denisse Danya Rodríguez Maldonado profesora de Psicología, neuropsicóloga y feminista”, dijo.
Informó que a la actividad realizada del 22 al 24 de mayo asistieron las estudiantes Hortencia Avilet Rivera Adán, Anayeli Félix Luna, Jhoana Abigail Ávila López, Ana Sofía Flores Guevara, Kassandra Millanes Quijada, Ximena Molina Peralta y Serena Saraí Aragón Rosas.
_____
Jesús Alberto Rubio