La Unidad de Bienestar Universitario realizó el encuentro en coordinación con la Carta de la Tierra Capítulo México

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) y en coordinación con la Carta de la Tierra Capítulo México, presentó la Conferencia Magistral “Educación para el Desarrollo Sustentable: el papel de la Carta de la Tierra”, disertada por el maestro Mateo Alfredo Castillo Ceja.
“Hoy agradezco a la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de la maestra Sofía Angulo de Madueña, directora de la Unidad de Bienestar Universitario, el compromiso con la Carta de la Tierra; este encuentro es una motivación para mantener estos principios de la integridad ecológica de la Carta de la Tierra en cuestionamiento, o sea, agradezco que sean unos aliados porque a través de esto promovemos la educación para el desarrollo sustentable, este Congreso es un ejemplo”, expresó el representante en México de la Iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra.
Se dirigió a los alumnos presentes para decirles que son los custodios de la naturaleza, que en ellos se debe promover la conciencia del desarrollo sustentable.
“Ahora que la Universidad Autónoma de Sinaloa es aliada de la Carta de la Tierra podrá evaluar qué tanto contribuye a la sustentabilidad local y del planeta”, precisó.
Expuso que la Tierra es el ser que nos brinda la vida, genera el aire, el agua, los minerales y por tanto su cuidado implica un deber de los seres humanos, y a lo largo de la humanidad se han generado 72 documentos o acuerdos, entre ellos la Carta de la Tierra, la Declaración de los Derechos Humanos, entre otros, para enfrentar una crisis ambiental, social, económica, cultural y política, principalmente.
“La Carta de la Tierra es un documento que consta de 16 principios basados en valores como el respeto, el cuidado, la integridad, la justicia, la inclusión, tolerancia, la compasión, libertad, la paz y el amor, sin embargo, los intentos no han sido eficaces, han pasado más de 30 años y no se han visto resultados porque la extinción de especies vegetales y animales continúa, así como las guerras en el planeta”, externó.
Lamentó que a pesar de que se han desarrollado muchas Cumbres de Cambio Climático, no se han logrado tener acciones directas que recuperen el clima y se refirió también al currículum educativo y cómo adaptarlo a un estilo de vida ya que cada quien define el concepto de sustentabilidad: el sociólogo, el economista, el biólogo, el político y no se logra aterrizar como un política pública o estilo de vida desde lo individual.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más