Académico de la UAM, galardonado con la Medalla al Mérito en Artes 2022

El Congreso de la ciudad reconoce las aportaciones de Saúl Alcántara Onofre a la arquitectura del paisaje, la restauración y el diseño

El investigador también fue designado director del Comité Consultivo de la FCARM.

El doctor Saúl Alcántara Onofre, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo la Medalla al Mérito en Artes 2022, en la disciplina de Patrimonio Cultural, otorgado por el Congreso de la Ciudad de México, en reconocimiento a su trayectoria académica y sus aportaciones a la arquitectura del paisaje, la restauración y el diseño contemporáneo.

El investigador, que también fue designado para dirigir el Comité Consultivo de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A. C. (FCARM), manifestó sentirse honrado de poder recibir esta medalla “que tiene muchísimo prestigio, ya que los anteriores recipiendarios han sido gente de altísimo nivel, profesionales de fama internacional como Teodoro González de León, Javier Sordo Madaleno o Felipe Leal”.

También “me enorgullece que en la misma ceremonia recibirán la medalla Bernardo Gómez Pimienta y Benjamín Romano, dos grandes arquitectos contemporáneos que también tienen muy merecida esta presea, eso me enaltece muchísimo y sobre todo porque fui postulado por el doctor Oscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco, y desde la carta vi que iba a haber éxito por la descripción que hace sobre mi trayectoria académica y lo que he realizado en el mundo de la arquitectura del paisaje”.

No obstante, reconoció, esta medalla la están otorgando “a mi institución, a la UAM, por mi trayectoria en ella”, por lo que consideró que la universidad debe promover cada vez más a sus profesores que tienen voz en la cultura o la educación, no sólo en arquitectura o diseño gráfico o industrial, sino en todas las ramas.

El también fundador del primer posgrado en Diseño, Planeación y Conservación de Paisajes y Jardines en el país, quien además propone crear el Premio Juan O´Gorman dado que la sede Azcapotzalco de la Casa abierta al tiempo posee el acervo original de planos del arquitecto funcionalista, compartió que actualmente trabaja sobre la vegetación presente en el libro XI del Códice Florentino.

Entre sus actividades dentro y fuera de la casa de estudios, recordó que en el año 2000, junto con sus alumnos, participó en la recuperación y restauración de los jardines formales del Alcázar de Chapultepec y del Jardín de Pérgolas.

Más tarde “intervenimos 50 por ciento del paisaje del Archivo General de la Nación; fue una recuperación filológica, propuesta sedimentada en plantas que están en los códices prehispánicos y virreinales, y la localización de la caja de agua del siglo XVI en Tlatelolco, que se muestra en el Mapa de Uppsala, encargada por el virrey Antonio de Mendoza a Alonso García Bravo”.

Alcántara Onofre también ha publicado artículos a nivel nacional e internacional sobre la primera Expedición botánica de Francisco Hernández y la segunda expedición por Sessé y Mociño en Palacio Nacional, donde “localicé el herbario original de 1787 de Vicente Cervantes”; también obtuvo el tercer lugar de la Bienal de Venecia en 2015 por la investigación, junto a sus estudiantes, alrededor de la arquitectura de 1900 a 1950, al llevar el acervo de Juan O´Gorman, Max Cetto, Enrique Yáñez y Carlos Leduc, entre otros.

El experto en paisajes culturales y jardines históricos siempre ligados con arquitectura antigua explicó que en su más reciente artículo sobre Palacio Nacional de nueva cuenta retoma la historia de los jardines y el espacio abierto del lugar, además de continuar su trabajo con estudiantes en diferentes sitios como la Iglesia de la Señora de las Mercedes, en Mérida, Yucatán. (Minuto 10:56)

Actualmente investiga la vegetación presente en el códice Florentino donde “Bernardo de Sahagún solicita a los tlacuilos en Tlatelolco describir cómo era su mundo antes de la llegada de los españoles y le explican la importancia de la herbolaria y de que los árboles eran seres humanos, tenían espíritu, todos eran dioses y contaban con una cosmogonía importante”.

También estudia el Códice de la Cruz Badiano, que identifica cada una de las plantas que se usaban antiguamente y la relación espiritual que tenían con el ser humano, pero además con el gran conocimiento de éstas para sanar, entre algunas otras investigaciones.

El especialista en restauración de monumentos y centros históricos propondrá al Gobierno de la Ciudad de México que todas estas plantas y árboles contenidos en los códices estén presentes hoy en día, además de contemplar una exposición dentro del Seminario de Cultura Mexicana para exhibir el acervo de O´Gorman, Cetto, Leduc y Yáñez.

Alcántara Onofre anunció la próxima realización en la Secretaría de Relaciones Exteriores del Simposio Internacional y asamblea de ICOMOS (Consejo Internacional de Sitios y Monumentos), en coordinación con los gobiernos federal, local y la Casa abierta al tiempo.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: